“100 historias en clubes bonaerenses” tuvo su presentación
Sebastián Ramírez, uno de los autores, dialogó sobre la obra que reúne a instituciones de la Provincia de Buenos Aires.
El libro “100 historias en clubes bonaerenses” fue presentado por sus autores en el Honorable Concejo Deliberante ante las autoridades locales, que le cedieron el espacio en el marco de los programas del municipio Concejo Cerca y Concejo Cultura que la Municipalidad de Necochea impulsa.
Luego de la apertura de la presentación, el Presidente del Concejo Deliberante Marcelo Schwarz y los concejales Silvina Jensen Menna, Sergio Nicolás, Gabriela Espinosa y Adriana Pérez hicieron entrega de una declaración de interés público respecto a la obra realizada por los autores Eduardo Ferrer, Antonio Ferrer, Máximo Falaschini y Sebastián Ramírez, quien dialogó acerca del proyecto en el que recorrieron más de 12 mil kilómetros por toda la provincia de Buenos Aires para dar con las historias, anécdotas y entrevistas con personas allegadas a las más de 100 instituciones que ahora tienen documentada una parte de su historia en la obra.

¿Cómo comenzó el proyecto?
- Es un proyecto en que llevamos adelante seis personas, entre profes de historia y periodistas, con el objetivo de indagar en las anécdotas y en las vivencias de los clubes de barrio, pero sobre todo de la provincia de Buenos Aires. “100 historias en clubes bonaerenses” es el título del libro, un recorrido por esas anécdotas, por esas vivencias que siempre decimos que todos tenemos: un recuerdo del club o una anécdota. Siempre las historias de los clubes nos atraviesan de alguna u otra manera, a nuestros abuelos, a nuestros hijos, a nosotros mismos.
¿De qué concepto partieron?
- La idea del proyecto fue un poco sacar esa anécdota que marque la esencia de cada uno de los clubes, y presentarlo en un libro de casi 490 páginas, con más de 200 imágenes inéditas, en un recorrido que hicimos casi 12.000 km por las rutas de la provincia de Buenos Aires.
Si bien el fútbol es el deporte principal de cada club, ¿qué abarca la obra?
- Es mucho más que lo que tiene que ver solamente con la disciplina del fútbol. Hemos investigado en diferentes ciudades y pueblos de la provincia de Buenos Aires. Acá lo que tiene que ver con con la pelota paleta es muy fuerte también, el billar, el casín, ni hablar. Hay algunas anécdotas de tenis también en algunos clubes, el club de remo, el básquetbol. Es importante remarcar que no solo es el club un lugar o un espacio para lo deportivo, sino también para lo social. Además de las disciplinas, la idea del buffet, del recuerdo también de nuestros abuelos jugando al mus, a la loba, a la picadita, y los chicos jugando al tiragol, también hacen la esencia del club. No solamente mencionamos la cuestión de las disciplinas deportivas, sino también lo que fueron los bailes, las grandes orquestas, esas noches divididas entre orquestas de jazz y de tango, donde muchos de nuestros abuelos, de hecho, en mi caso personal, se conocen en un club de barrio y se casan en un club de barrio, y lo contamos ahí en el libro también. Es una anécdota que me pasa a mí, pero que le pasa también a mucha gente en la provincia de Buenos Aires y en todo el país.
¿Cómo se organizó la cantidad de material recopilado?
- Nosotros le dimos primero un corte cronológico. Los clubes que estudiamos debían de tener una determinada cantidad de años en cuanto a su fundación, desde sus inicios hasta el año 1955, y nos quedó tan grande el territorio. Llevamos 600 clubes relevados en la provincia de Buenos Aires, pero tuvimos que hacer un recorte y lo hicimos desde el Río Salado hacia el sur, es decir, el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Fueron 12.000 km recorridos, 35 distritos, 27 localidades, es decir, un recorrido en ese punto geográfico para marcar un poco los diferentes clubes que fueron surgiendo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión