El periodista Juan Miceli volvió a Necochea
El periodista está viviendo en nuestra ciudad, aunque todavía no está radicado definitivamente porque sigue viajando a Buenos Aires. Cambió el periodismo por el paisajismo, aunque no del todo. Tras 30 años de profesión, comienza una nueva etapa en su vida
“La vida en Buenos Aires hace rato que me pesa y cada vez que venía a Necochea a pasar unos días, pensaba que quería volver”, destacó el periodista Juan Miceli, quien tras 30 años de profesión decidió comenzar una nueva etapa y no sólo se volvió a su ciudad natal sino que también dejó el periodismo, al menos por un tiempo, para dedicarse al paisajismo y al diseño de jardines.
Si bien no está radicado definitivamente en nuestra ciudad, porque viaja seguido a Buenos Aires, se instaló a partir de este mes con su esposa en Necochea para –como él mismo dice- “hacer un paréntesis en su vida”. Su hija de 25 años, ya está recibida y viviendo en Australia, algo que le dio cierta libertad a la pareja para tomar la decisión.
Además aquí tiene a gran parte de su familia, tíos y primos sobre todo, a los que nunca dejó de tratar porque siempre volvió a la ciudad, aunque los últimos años por cuestiones laborales, venía pocos días.
Miceli nació en Necochea hace 54 años. Hizo la primaria en la Escuela Nº 28 porque vivía en la zona de la playa, en la peatonal 83 en el edificio de la Galería Florida. Sin embargo, a los 10 años se fue a vivir a Buenos Aires con sus padres, aunque sólo por el invierno, porque de diciembre a marzo volvía para pasar cada verano. Tal es así, que siendo un joven llegó a trabajar algunas temporadas para el teatro auditórium del Casino, repartiendo volantes.
“Yo la conozco de siempre a esta ciudad, aunque la conocí en una época más de esplendor en los ’70, cuando la playa era una fiesta, con el Casino recién inaugurado, llena de teatros y hasta con los cinco cines que llegó a tener”.
Para él, “Necochea sigue teniendo una geografía envidiable y es uno de los pocos lugares de la costa que tiene mar, parque y río”. De todas maneras, reconoció que hace mucho tiempo que no se nota una mejora en la ciudad. Según contó, este tema es recurrente en el diálogo que mantiene con los necochenses en general. “Todos dicen que la ciudad está estancada, que no se progresa, que está abandonada, que no se hace nada ni con las calles ni con nada y en parte es cierto”.
Su nueva pasión
Si bien asegura que no está radicado definitivamente aquí, explicó que se instaló con su esposa y “va y viene a Buenos Aires”. Tras renunciar a La Nación Más, actualmente no está trabajando como periodista para ningún medio de comunicación y apuesta a dedicarse a su nueva pasión: el paisajismo y diseño de jardines.
Hace unos años atrás cursó la tecnicatura en producción agropecuaria y en 2018, mientras trabajaba de periodista, se hacía un tiempo para estudiar diseño de jardines en una escuela de paisajismo que está en Pilar, que es sede de una escuela de Inglaterra. Además cursó varias materias de la tecnicatura en jardinería que dicta la Facultad de Agronomía de la UBA.
“Tengo tíos y primos que tienen campo y cuando era chico pasaba con ellos la cosecha y siempre me interesó….Y después de eso, estando en Buenos Aires, el tema me tiraba porque evidentemente la raíz estaba y entonces me metí a estudiar eso”.
Contó que ahora se la pasa leyendo sobre el tema porque “lo atrapó por completo”. Ya diseñó su primer jardín para un compañero de La Nación y tiene “muchas ganas” de dedicarse a la actividad, incluso le gustaría hacerlo en nuestra ciudad. Para más adelante, piensa también en la posibilidad de combinar el periodismo y el paisajismo y escribir algunos artículos sobre el tema.
Una carrera de 30 años
Su vinculación con el periodismo comenzó casi por casualidad. Cuando terminó el secundario, estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con la idea de ser diplomático. Mientras estudiaba, trabajaba en Cablevisión en Buenos Aires como administrativo del área de publicidad. El canal tenía además una redacción en 1989, que producía un noticiero de cable, muy básico por aquel entonces, y Miceli comenzó a acercarse a esa actividad. Pidió el pase a ese sector, hizo una prueba y quedó. De ahí en más, el periodismo lo atrapó.
Unos años después ingresó a América y luego a Canal 13, donde estuvo 18 años y tuvo la oportunidad de formarse y hacer históricas coberturas en el canal de noticias TN.
Cuando se fue del Grupo Clarín, estuvo unos años sin trabajar hasta que lo contrató la Televisión Pública. De allí, se fue en el medio de un conflicto, tras una pregunta del periodista que incomodó al diputado Andrés Larroque y que no le gustó al canal. Sobre este hecho, aseguró que “es historia pasada” y no quiso volver a recordarlo.
Luego trabajó un corto lapso en Infobae y luego lo convocaron – “un orgullo” para él- para conducir el noticiero de La Nación Más, la nueva apuesta del diario La Nación, que primero fue una web de noticias y luego un canal de televisión. Allí trabajó tres años, hasta que decidió retirarse de la actividad, aunque no para siempre.
Entre los hechos más destacados que le tocó cubrir como periodista, mencionó el primer intento de golpe de Estado de Hugo Chávez al presidente de Venezuela de aquel momento, Carlos Andrés Pérez, en 1992; tres elecciones presidenciales en Estados Unidos; la muerte de Lady Di; la elección de José Mujica en Uruguay; la llegada de los restos del Che Guevara a Cuba, entre otros. “Son hechos históricos increíbles”, en los que sintió ser protagonista de la misma historia.
Hoy reconoce que “chusmea” cada tanto las noticias, pero a un ritmo mucho más relajado y asegura que, por ahora, no extraña.
“Creo que extrañaría sino hubiera hecho todo lo que hice a conciencia, pero cuando haces algo de la A a la Z plenamente, me parece que podés pasar a hacer otra cosa”.///
“¿Dónde van las audiencias?”
Juan Miceli consideró que los medios de comunicación atraviesan “un proceso de transición” en el que ni los grandes medios en el mundo saben hacia dónde van las audiencias. “Es la gran preocupación de las empresas periodísticas, porque tienen que andar buscando al lector o al televidente”.
En este sentido, analizó que a largo plazo las audiencias irán hacia una pantalla, “que puede ser un celular multimedial, donde uno pueda elegir que quiere ver, a qué hora, cuándo y también qué noticias”. De todos modos, advirtió que los noticieros y los contenidos deportivos se van a seguir viendo en vivo porque en estos casos “nadie quiere ver algo grabado”. Distinto es el caso de las novelas y las series, que se van a ir trasladando a alguna plataforma tipo Netflix.
En estos cambios impulsados por las nuevas tecnologías, para Miceli, aparecen “muchas noticias falsas e interesadas y por eso es importante que siga existiendo el periodista profesional que pueda diferenciar la importancia de la noticia, de los hechos y pueda dar esa primera pulida al hecho, que luego va a ser noticia”.
“El país, como una calesita”
Con relación a la situación del país, consideró que “parece que estuviera en una calesita que nunca termina”.
“En la Argentina estamos dando vuelta siempre alrededor de los mismos temas, no avanzamos en una recta sino que damos vueltas. La inflación, el dólar, o me dijo el diputado tal y el otro me contestó tal cosa; a veces la política parece un jardín de infantes”.
Pese a no estar conectado todo el tiempo con las noticias como antes, Miceli aseguró que “tristemente” no se pierde nada porque la agenda no cambia.///