75 años de deporte vasco
Desde el Centro “Euzko Etxea”, trascendió al país y al mundo, con grandes campeones en voley, básquetbol y pelota paleta
Si bien el Centro Vasco “Euzko Etxea” se fundó un 15 de abril de 1945 y celebra con numerosos actos este año su 75 aniversario, la presencia de la colectividad vasca en nuestra ciudad data de varias décadas antes. Algo similar ocurre con su influencia en el movimiento deportivo, dando pasos importantes especialmente en su estructura en los años 50 y 2000, para encontrarse hoy como una de las instituciones que nos representan en el deporte de nivel provincial, nacional e incluso internacional.
La pelota vasca, para nosotros la paleta, fue la primera expresión deportiva que los inmigrantes instalaron casi al mismo tiempo que sus comidas, bailes, costumbres y celebraciones. La primera cancha pertenecía al gran almacén de ramos generales Laurak Bat, inaugurado en 1889 y que estaba ubicado en lo que luego fue “Casa Gómez”, en la intersección de avenida 59 y calle 64. Era una especie de bar, almacén y también contaba con la cancha, donde se jugaba con las manos, no con la paleta aún. Más allá de ser erigido por vascos, el almacén era un lugar muy popular y de encuentro para todos los habitantes y visitantes de Necochea, que había sido fundada hacía apenas 8 años antes.
Hacia 1921, otro trinquete se construyó en calle 61 entre 64 y 66, que luego pasaría a llamarse Denak Bat, en 1926, y Denak Bat-Huracán en 1939.
Trinquete
Ya con el Centro inaugurado, un momento bisagra para la institución en lo deportivo fue la construcción de su trinquete, un frontón infantil y de su primera cancha de básquetbol, instalaciones todas inauguradas oficialmente el 20 de septiembre de 1952, bajo la presidencia de Pedro Arozarena. Su nombre lleva hoy el anfiteatro del Parque Lillo.
El trinquete para la práctica de pelota paleta, ubicado donde se mantiene actualmente, había comenzado a levantarse un año antes, junto con la sede, un proyecto del ingeniero Lluch y el constructor Carmelo Laino. Para la inauguración se desarrolló un torneo con presencia de duplas de los Centros de Buenos Aires, Mar del Plata, Tres Arroyos y también del Club Huracán de nuestra ciudad.
La cancha de básquetbol, sin techar como la mayoría por entonces, estuvo ubicada en principio donde hoy se encuentra el salón de fiestas, sobre avenida 58. Allí jugaron el certamen inaugural las escuadras de Boca Juniors, Jandryp, Díaz Vélez, Club Náutico, Rivadavia, Juventud y el anfitrión. El primer equipo de básquetbol de Centro Vasco, formado a finales de los años 40, estuvo integrado por Carlos María Bilbao, Tito Betbeder, Nelson Franzzione, Cacho Ibarra, Luis Felipe Domínguez, Luis Khristiansen, Aldo Trejo, Isidro Oscar Reynoso, Oscar Martorelli, Hugo Zubillaga y Ortiz.
En los años 60, bajo las órdenes de Francisco “Coco” Arrospide, se inició un importante trabajo formativo, que a comienzos de la década del 70 tuvo su eco conformando un elenco de Primera división para competir en los torneos locales. Nombres como Carlos Torres, Beto Guzmán, Alberto Rizzi, Hugo Murray, Ramón Ortiz, José Wasowski, Hugo Teyseyre, Carlos Lauro, más cadetes como Daniel Yacomini, Robles y Pedro Azcoiti integraron el equipo que le daría a Centro Vasco el título de campeón local por primera vez en 1972.
Vóleibol
La cancha de básquetbol contaría con baldosas y se techaría en 1969, algo que también le dio lugar al vóleibol en el Centro. Entre 1974 y 1977 hubo gran actividad en juveniles y mayores, con Miguel Canarza como profesor, lográndose la participación como federados en la Asociación Marplatense. Posteriormente, en 1995 y 2005, otro proyecto de vóleibol a cargo de Hugo Fiorentino y Mabel Di Tullio tuvo también trascendencia provincial y nacional. Entre varios nombres que surgieron se destacada nada menos que Natalia Espinosa, múltiple campeona argentina e integrante de la Selección Nacional.
También el Centro recibió numerosos torneos de casin entre los años 50 y los años 70, torneos de mus y contó además con una cancha de bochas en sus primeros años. El levantamiento de piedra o harri-jasotze, otro deporte tradicional vasco, no tuvo practicantes en nuestra ciudad, pero sí se recuerda la visita de dos grandes campeones como Jesús María Unanue Aranbarri “Goenatxo” en 1981 e Iñaki Perurena en 1985, ambos en el marco de la Semana Nacional Vasca, atrayendo multitudes con sus exhibiciones en la Plaza Dardo Rocha y en el Piso de Deportes del Club Rivadavia.
El actual gimnasio
Otro punto de inflexión para el Centro Vasco y su influencia en el deporte de nuestra ciudad fue la construcción de su actual gimnasio durante 2001, bajo la presidencia de Felipe Muguerza. La obra fue proyectada por el arquitecto José Antonio Alustiza, con un costo entonces de $ 70.000. El gimnasio techado y con piso flotante cuenta con 20 metros de ancho, 36 mts. de largo y 12 de alto.
Siendo local en el nuevo gimnasio, Centro Vasco disfrutó de una de sus máximas alegrías deportivas cuando en 2002 se consagró campeón del Torneo Apertura de Primera división de la Asociación de Básquetbol. En la final, disputada en el Piso de Deportes, el equipo conducido por Daniel Carranza se adueñó del trofeo en juego que llevaba casualmente el nombre de Daniel Abraham, justamente en homenaje a un activo dirigente del básquetbol de Centro Vasco que había fallecido meses antes. Entre los campeones estaba su hijo “Nano” Abraham. Años más tarde, los vascos volverían a celebrar en la máxima categoría del básquetbol local en Clausura 2012 y en el Clausura 2019, el último torneo disputado. La “cantera” de jugadores en tantos años es enorme, incluso en el femenino que también tuvo su espacio en la última década. Es recordado el paso de Carlos “Tite” Boimené, entrenador de la Selección Argentina en el Mundial 1990, quien condujo la Primera de Centro Vasco en 2004.
Joseba Bilbao
La pelota vasca es sin dudas el deporte que más trascendencia le ha dado al Centro Vasco en sus 75 años de vida. La escuelita de pelota paleta, que por muchos años a cargo de Ricardo Stafforte, formó muchos jóvenes jugadores. También entre 1986 y 1990 también hubo espacios para aprender xare y pala, otras modalidades del mismo deporte, entonces con el platense Eduardo Ovejero como profesor.
Entre campeones y representantes provinciales y nacionales, podemos destacar las figuras de Raúl Yunes y Esteban Stafforte. Y también agregar a Miguel Merlo, surgido en Huracán, pero que además supo representar al Centro Vasco en su carrera. Sin embargo, en los últimos 20 años, un nombre iría aún más allá. Joseba Bilbao, que fue parte de los campeones de básquetbol de 2002, con los años llevaría a Centro Vasco a otro suceso deportivo, pero en la pelota paleta. En su amplio palmarés, además de llevar a la institución a ser campeón del Torneo Provincial de Clubes de Primera en 2015, se afianzó en la selección argentina por más de una década y tuvo su máximo momento siendo campeón del mundo en 2010 en la modalidad cuero en trinquete. Participó tres Campeonatos Mundiales Absolutos de Pelota Vasca, además de lograr numerosas medallas en Copas del Mundo de frontón y campeonatos internacionales de pelota cuero representando al país. Hoy, sin colgar la paleta, es un activo dirigente relanzando la escuela de menores y encabezando el desarrollo de este deporte en Necochea, incluyendo también la organización de tres torneos internacionales en los últimos cuatro años.
El Centro Vasco “Euzko Etxea” nació como símbolo de la unión de la colectividad pero con el paso de estos 75 años los mismos muros representan un espacio abierto para toda la ciudad, conteniendo y vinculando personas, con el deporte como un punto de encuentro referencial.///