Antes de la fundación de la ciudad
Desde 1865 los pobladores del distrito luchaban por organizar política y administrativamente el partido sin una localidad que concentrara las oficinas públicas
—
Aunque la ciudad de Necochea se fundó el 12 de octubre de 1881, el distrito se había creado el 18 de julio de 1865 y desde entonces los escasos pobladores lucharon para organizar política y administrativamente el partido.
La falta de una localidad cabecera que concentrara la administración hacía difícil la tarea y también llevar un registro de las mismas. Una serie de breves anotaciones cronológicas del Juzgado de Paz de Necochea, publicadas en Ecos Diarios décadas atrás, dan cuenta de esa compleja labor.
El 15 de julio de 1879 don José Anasagasti informaba al ministro de Gobierno, Santiago Alcorta, que ese mismo día había tomado posesión del Jugado de Paz del Partido de Necochea.
El 21 de julio de ese mismo año, Anasagasti, ya en su función, pedía al director de Correos que la diligencia del Médano Blanco llegara hasta donde se encontraba establecido el Juzgado de Paz, facilitando despacho y envío de correspondencia.
Dos días después, el juez enviaba una nota a la compañía de seguros Argentina solicitando autorización para proceder al remate y venta del buque naufragado en Quequén llamado “Misterio”.
El 16 de septiembre del mismo año, respecto a la aparición de una curandera en el Partido de Necochea, el juez Anasagasti remitía al alcalde del Cuartel 4º, Idelfonso Pérez una nota que señalaba: “Este Juzgado tiene conocimiento de que una mujer llamada María ejerce la profesión de la medicina, empleando sortilegios de todo género para explotar la ignorancia de algunos individuos de ese cuartel, cual es de andar con un crucifijo expresando que de ella depende la vida y muerte de los enfermos”.
Cuatro días después presentaba un reclamo al Ministerio de Gobierno por las funciones que debía cumplir en el control de buques que llegaban a Quequén, lo que entorpecía sus tareas como Juez de Paz.
En tanto, el Ministerio de Gobierno respondía una nota sobre la entrega de armamento al comisario Amarante, que había recibido 37 carabinas, fulminante y 20 sables. Los primeros eran completamente inservibles, por lo que se solicitaban nuevas armas.
Comisión municipal
El 1º de enero de 1880 Anasagasti soliciaba al ministro de Gobierno la designación para la Comisión Municipal de las Samuel Rosetti, Roberto Roca, Eduardo Robles y Carlos Navarro como titulares. Y de E. Zusbarán y A. Bosch como suplentes.
En tanto, el 29 de abril, se contestaba una nota del Comisario de Inmigración que solicitaba la colocación de tres matrimonios de inmigrantes, sin hijos, en el Partido de Necochea.
El 20 de mayo se le ordenaba al oficial de Policía Eduardo Espinosa que capturara y remitiera al Juzgado a todo individuo sin ocupación y a aquellos que por su conducta y malas costumbres fueran perjudiciales a la moral.
El 2 de septiembre se le pedía al Comisionado Nacional General Bustillos que se aceptara la designación en la comisión municipal de Victorio de la Canal, Carlos Navarro, Justo Muñoz y Alberto Bosch, como titulares. Y de Pedro Echebarne y Maurilio Ibarra como suplentes. Firmaba la nota Angel I. Murga.
Ese mismo día Murga también enviaba una nómina de los integrantes del Consejo Escolar del Partido de Necochea, integrado por Alberto Bosch, Pedro Echevarne y Eustaquio Maldonado, como titulares y de Isidro de la Canal y José González como suplentes.
Murga, quien había remplazado a Anasagasti como Juez de Paz del distrito, solicitó asimismo el 6 de septiembre de 1880 la creación de dos escuelas en el Partido.
Para construir los edificios le sugiere al Comisionado Bustillos que se hiciera trabajar a los presos con condenas de hasta tres meses de cárcel. “En vez de estar arrestados originando gastos, se transformarían en útiles a la sociedad”, señalaba la misiva.
En tanto, el 23 de septiembre Murga sugería al Interventor Nacional que para desempeñar cargos públicos en distintas comisiones del partido no se nombraran personas por datos del registro civil, pues las designaciones podían caer en hombres que residían en otros distrito o incapaces por sus vicios o hábitos poco decorosos.
Por ello citaba a 30 vecinos honorables que podían desempeñar esos cargos: Carlos Navarro, Victorio de la Canal, Alberto Bosch, Prucendio Vergara, Eusebio E. Arze, Justo Muñoz, Maurilio Ibarra, Salustiano de la Canal, Carlos Navarro (h), Manuel Poblet, Isidoro de la Canal, José M. López, Samuel Rosetti, Zacarías Paz, Arsenio González, José Querencio, Silvestre Alcorta, Eustaquio Maldonado, José Anasagasti, Juan M. Botet, Carlos M. Casal, Julio Eglis, Máximo Arze, Jesús Viso, Natal Faro, Pedro Quinteros, Eustaquio Maldonado (h), Genaro Valenzuela, Martiniano Mármol y Juan B. Anasagasti.
Antes de la fundación
El 23 de abril de 1881 el juez Murga informaba al presidente del Consejo de Higiene Pública, Manuel Porcel Peralta, que en el Partido de Necochea no existían establecimientos médicos, farmacéuticos, parteras ni dentistas, ni personas que profesaran esas ciencias.
En tanto, el 9 de julio, se le remitían al jefe de Policía las planillas para el pago de los sueldos a los vigilantes de la subcomisaría local, pero sólo cuatro podían firmar los papeles, ya que los demás no sabían hacerlo.
El 25 de agosto se remitía al ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos D`Amico un informe sobre la extensión del distrito, su población y la cantidad de ganado.
Según el informe, el partido tenía una extensión de 402 leguas cuadradas. Vivían aquí 1.760 hombres, 1.350 mujeres, 600 niños y 550 niñas. También 2.000 extranjeros de ambos sexos y distintas edades.
El telegrama firmado por Segundo Murga señalaba además que en el distrito había 30.000 vacunos, 500.000 lanares, 3.700 yeguarizos y 2.500 cerdos.
El 8 de octubre se ordenaba a Eduardo Lebeaud que, acompañado de un vigilante, realizara un censo general de la población del distrito.///