Apicultura y turismo en Quequén
Una firma local no sólo trabaja con las colmenas y las abejas en la producción de miel, sino que lo inserta en la comunidad a través de la difusión de su actividad
La apicultura en argentina ha tenido un crecimiento y desarrollo muy grande en los últimos veinte años, ubicando al país en uno de los puestos más altos en producción y exportación de miel con un número aproximado de tres millones de colmenas explotadas por alrededor de 20.000 apicultores.
La apicultura es una actividad de alto valor social, ya que colabora con el sostenimiento económico de casi 100.000 familias en todo el país, entre productores apícolas y actores vinculados a la producción y comercialización de subproductos.
Por otro lado, y no menos importante, la apicultura contribuye con la biodiversidad ambiental y la producción de alimentos debido a que las abejas polinizan flores de cultivos, generando beneficios a los agricultores que permiten alojar las colmenas en sus campos.
El desarrollo del sector apícola en el Sudeste bonaerense es de alta data. En Necochea y Quequén existen muchos productores de miel y el objetivo de esta esta entrevista es mostrar las fortalezas del sector y difundir lo importante que es esta actividad a nivel comercial, de generación de empleo y cuidado del medio ambiente.
Apiturismo
Rosana Castillo, docente y encargada del sector de ventas y difusión, explicó sobre su desempeño en la empresa familiar llamada Apiturismo Quequén. En principio, mencionó sobre los trabajos realizados en el local para la venta de miel al mercado interno e indicó que es su “tercera temporada consecutiva, donde el producto ha tenido muy buena aceptación por los clientes”, además señaló que el hecho de trabajar con sectores privados como escuelas y otras instituciones les abre la posibilidad de comercializar su producto y hacerlo conocido en otras ciudades de la provincia.
Manifestó también que el objetivo de Apiturismo Quequén es “difundir la actividad, trasmitir la importancia de la abeja en el medio ambiente, promover el consumo de miel y mostrar el circuito productivo desde el campo hasta que llega a la mesa del consumidor”. Destacó, además, las ventajas que tiene el consumo de este tipo de alimento natural comparado con otros constituidos por azúcares refinados y su conocido efecto negativo para la salud.
Rosana también comentó que anhela “poder trabajar de forma mancomunada con instituciones como el INTA o el CONICET para la difusión de la actividad y la facilitación de folletería o entrega de semillas para favorecer a los productores de la zona a incrementar el número de especies que ayuden a potenciar la actividad”.
Por otro lado, aseguró que ellos no brindan asesoramiento técnico relacionado a la actividad y que su tarea tiene que ver con la comercialización y la difusión de la apicultura en eventos, y por supuesto en docencia donde tiene una participación activa en el análisis de la miel y de otros productos relacionados como ceras, polen, cremas, etc.
En la visita que se hace en el local por parte de diferentes grupos, cuya duración es de aproximadamente una hora y media, se hace una degustación de mieles, se instruye al consumidor a diferenciar a simple vista una miel adulterada de una con las características organolépticas permitidas, también se explica que hay detrás de la producción apícola, lo que tiene que ver con los criaderos de reinas, exportación de las mismas. “Argentina es unos de los principales productores de miel y este producto está catalogado como de muy buena calidad, también es una fuente de trabajo importante con buena salida laboral”, dijo. En la visita también se muestra un extractor y se explica su función y partes constitutivas.
Producción y comercialización a granel
La producción y comercialización a granel está en manos de la empresa Sterr Hnos, de la cual Analía Stanley es la encargada del área de logística y quien comentó que la actividad la comenzaron en el año 1981, en ese momento se dedicaban a la construcción, oriundos de Lobos Provincia de Buenos Aires y a medida que fue pasando el tiempo la apicultura fue ganando espacio en sus vidas, hasta que en poco tiempo se dedicaron completamente a la actividad.
Empezaron y al poco tiempo tenían 100 colmenas. Agregó que “con un tambor vivíamos tres meses”. Hoy la situación es muy distinta en cuanto a la energía que hay que entregar para sostener la actividad. Los cuadros estaban ubicados en la zona de avenida 10 a la altura donde actualmente se ubican los campings y utilizaban plantaciones de eucaliptus.
Es una empresa familiar cuyo objetivo es producción de miel, producción de reinas y expansión de colmenas. Comentó también que una de las problemáticas que tiene el sector hace mucho tiempo son los costos de producción que en su caso tienen que ver con el combustible y el mantenimiento de los vehículos. Analía enfatizó que “el sector apícola necesita que el Ministerio de la Producción empuje a la agricultura, que al famoso dólar agro lo respeten por más tiempo no solo por un mes, así de esta manera se puede lograr previsibilidad desde el lado del productor”, es decir tener una cotización adecuada cuando los productores tienen stock del producto y también que haya un incentivo al consumo en el mercado interno.
Destacó también que los productos químicos para combatir enfermedades son de un costo altísimo y, más allá de eso, hay faltante.
Comentó que argentina es un país que produce miel de excelente calidad y se exporta a Estados Unidos, Alemania y Ucrania. “Demanda del producto existe, el problema está actualmente en que se está atado al dólar oficial y todos los inconvenientes que esto acarrea”, explicó.
“Sería interesante una serie de estrategias asociativas entre entes privados y públicos para dar previsibilidad a la producción de miel y consecuentemente mejorar el posicionamiento de los apicultores dentro de la cadena productiva en la que participan”, explicó, fundamentalmente aumentando el poder de negociación ya sea con los acopiadores, proveedores de insumos como así también con el consumidor final.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión