Arte en la calle. Contra la violencia
Intervención. Alumnos del jardín Lassalle pintaron dibujos y mensajes vinculados a la paz sobre la calzada frente al establecimiento. Participó toda la comunidad educativa
Ayer, frente a las instalaciones del Jardín municipal Lassalle, los alumnos de sala violeta y verde, intervinieron la calle, plasmando dibujos y palabras contra la violencia y vinculadas a la paz.
La directora Silvia Capalbo manifestó que desde hace tres años la Asociación Civil “Alfredo Marcenac”, concurre al jardín para trabajar la temática de la violencia y la importancia del desarme a través de talleres.
Mónica Bouyssede remarcó que lo más importante es que “vamos profundizando y articulando este trabajo con los docentes de la institución, porque desde un enfoque pedagógico hay algunas estrategias que nos permiten desnaturalizar las violencias, eso nos parece algo central”.
Desde el jardín, en el marco del día de las familias, consideraron una buena oportunidad para articular esta actividad con esta fecha, donde los chicos pudieron compartir con sus familias la intervención artística.
La directora puntualizó “es más lindo que las familias y los niños aprendan que es más lindo vivir desde el amor y no desde la violencia. Hay juegos que son mucho más divertidos y mejores para la crianza de nuestros niños, a diferencia de la play y de la computadora donde los juegos son violentos”.
El juego es la forma de aprender el mundo para los niños y de ensayar como será como sujeto y todo ese proceso de aprendizaje social, va construyendo las relaciones sociales con sus compañeros y adultos, y en este marco, también puede aprender las estrategias de vinculación que no sean violentas, mencionó Bouyssede.
Roles
Durante el taller y la actividad los chicos y las familias reflexionaron sobre la importancia de vivir en paz.
La expresión en la calle, fue para que también se visibilice el mensaje en la sociedad.
Al momento de abordar los roles en los juegos, se analizó “en los juegos sobre todo los electrónicos están de algún modo trasmitiendo con mucho realismo, una naturalización de la violencia, un ocultamiento del dolor que produce la violencia y sobre todo la violencia con uso de armas, cuando los chicos juegan a matar”.
Bouyssede explicó “detrás de toda muerte hay un sufrimiento y además naturalizan el daño que se hace o que podemos hacer hacia otros, empiezan a manejar esa lógica de amigo/ enemigo”.
Los chicos pensaron en situaciones de su vida cotidiana que consideraron que los ayudaban a ser felices y lo reprodujeron con sus dibujos en la vía pública.///