Avanza un proyecto de intervención en el centro
Funcionarios municipales presentaron ayer el boceto a directivos de la Cámara Comercial y arquitectos. La intervención comenzaría en la calle 61 de 66 a 60
El proyecto de hacer una fuerte intervención en el microcentro de la ciudad, luego de 40 años sin mayores innovaciones, tuvo un nuevo avance en la tarde de ayer, con la presentación del boceto de tal “transformación”.
La muestra del proyecto por parte de funcionarios del municipio tuvo lugar en la sede de la Cámara Comercial, que desde hace años viene promoviendo cambios que repotencien la zona comercial, y participaron del encuentro un grupo de funcionarios encabezados por el secretario de Turismo y Desarrollo Productivo, Matías Sierra y el subsecretario de Proyectos Urbanos y Planificación, Ricardo Carrera; los directivos de la entidad anfitriona, Mariano González, José Luis Arrate y Luis Rizzo y por el Colegio de Arquitectos el delegado del distrito 9 en Necochea, José Luis Ruiz y Sandra Retamales, respectivamente.
El de ayer fue la tercera reunión de los distintos actores de este proyecto, que en líneas generales prevé la creación de un paseo comercial en el cual se privilegie a los peatones por sobre los automovilistas, para lo que ensancharán las veredas en las esquinas y zona media, mientras que el tránsito vehicular se hará mucho más lento, a través de reductores de velocidad, y habrá menos lugares para estacionar.
La idea es modernizar el sector con cambios y equipamientos que lo hagan más “amigable” y motiven el interés de lugareños y turistas a visitar el microcentro.
“Estamos muy contentos”
En la reunión de ayer se coincidió en que la intervención inicial en la calle 61 y hacia la plaza Dardo Rocha, con la que piensa integrar el paseo, será gradual. “Se trata de comenzar cuanto antes se pueda, aunque sea con una o dos cuadras, algo tangible, realizable”, se convino.
El proyecto completo comprende de 57 a 63 entre 60 a 66 y avenida 59 hasta 74, a ejecutarse en etapas siendo la primera de ellas el sector comprendido por calles 61 de 60 a 66, 62 y 64 de 59 a 61 y 59 de 60 a 66. A su vez se dio cuenta que esta delimitación de área no implica que en el futuro inmediato se estudie la posibilidad de ampliar la transformación a otros sectores del área urbana Necochea-Quequén, donde se vienen desarrollando centros comerciales de menor escala.
Tras la reunión de ayer el titular de la Cámara Comercial, Mariano González, mostró su satisfacción, al manifestar a Ecos Diarios que “estamos muy contentos porque ya lo habíamos pedido a gobiernos anteriores, pero sin respuestas. Ahora tuvimos una primera reunión hace un tiempo, donde tiramos ideas y acordamos algunas cosas y hoy (por ayer) pudimos ver el proyecto plasmado en un boceto”.
Por su parte el arquitecto José Luis Ruiz apuntó que “nosotros venimos apuntalando desde el Colegio de Arquitectos la idea de la Cámara, que se trata de una intervención que entendemos que es muy necesaria”.
Sobre el rol de su institución en esta mejora integral, Ruiz comentó que “la idea es que la inspección de la obra y sus avances, a través de un concurso de antecedentes, se pueda hacer a través de arquitectos de la ciudad”.
Sobre la forma de solventar la mejora, el profesional opinó que “en forma personal entiendo que debería hacerlo toda la ciudad, porque es algo que todos disfrutaremos. Vemos que otras ciudades avanzan en este sentido y es hora de que la nuestra también lo haga…”
El financiamiento
Ayer se recordó que la última intervención en la zona céntrica de la ciudad data de la década de los 80, cuando se colocaron los bancos maceteros de hormigón y ladrillos con un farol de los cuales aún subsiste alguno en calles 61 y 62. De ahí hasta ahora solo se hizo un parcial recambio de luminarias led.
En cuanto al financiamiento de la obra, se especificó que será encabezado por la Municipalidad, aunque habrá un aporte de los comerciantes y frentistas. Estas cuestiones se empezarán a definir en próximas reuniones, donde ya participaría el intendente Arturo Rojas, se anticipó.///
Se privilegiará al peatón
La idea principal de este proyecto es adecuar los espacios para que el peatón, que es el cliente comercial, pueda desarrollar su actividad en un ambiente adecuado. Para ello se debe tener en cuenta los m2 que dispone para circular, el equipamiento urbano con que cuenta, la estética que se le propone, la sombra y la iluminación y fundamentalmente la accesibilidad, conformando un todo armonioso, ambiental y sostenible.
En una calle normal de nuestra ciudad de 17 metros de ancho por 100 el vehículo dispone de 10 por 100 es decir 1.000 m2, mientras que el peatón con la suma de las dos veredas dispone de 7 por 100 es decir 700 m2. Lo que se buscará es equilibrar los metros cuadrados, dándole al peatón la posibilidad de desplazarse con mayor libertad.
Para ello se propone reducir el espacio de estacionamiento para ensanchar veredas y entre el sector de las esquinas y el área central de cada cuadra también se genera espacios ganados a la vereda, siguiendo un código formal y de usos que se repite en todo el conjunto con equipamientos diseñados para tal fin.
El conjunto propuesto se completa con equipamiento de luces led, bancos, maceteros e incorporación de árboles de pequeño porte, solados, elementos de sombra, señalización horizontal y vertical, conexión Wifi y cámaras de seguridad.
Materialización del plan
Se prevé el mejoramiento de todas las veredas, en algunos casos construyendo nuevas y allí donde están en buen estado ensamblando con materiales acordes con los ensanchamientos, en todos los casos con baldosas similares a existentes y/o hormigón y si correspondiera baldosas podotactiles.
Las elevaciones de calzada (en esquinas y zona central) se realizarán en asfalto negro, previéndose ejecutar en cada caso las obras que aseguren el normal escurrimiento de las aguas.
Los bancos serán de hormigón y madera, con la misma estética de los nuevos de la plaza Dardo Rocha pero con un diseño levemente modificado adecuados al intenso tránsito de las veredas. Los maceteros y cazuelas de árboles responden al mismo lenguaje.
Los espacios de sombra se generarán con estructuras de pocas columnas y superficies de mallas o telas tensadas, y de bajo mantenimiento.
Los árboles a incorporar serán especies de escaso porte y con raíces que levanten las veredas, los maceteros con plantas perennes y de fácil mantenimiento.
También se tendrá en cuanta la señalización horizontal y vertical como complemento indispensable para la accesibilidad y seguridad vial, reconciliando el peatón con el auto, convirtiendo el área comercial de en un espacio inclusivo y sostenible.