Ayunos intermitentes, una moda con cuestionamientos
Cada vez más personas se han sumado a esta metodología para intentar bajar de peso ¿Pero es realmente bueno para la salud?
Seguramente la mayoría de las personas de Necochea han leído o escuchado alguna vez hablar al conocido médico especializado en nutrición y obesidad, Alberto Cormillot, quien ha repetido hasta el hartazgo la importancia de comer más veces, menos cantidad y más sano para lograr una dieta equilibrada y bajar de peso. Sin embargo, una nueva moda alimenticia ha llegado para cambiar ese pensamiento que es acompañado por la mayoría de los profesionales de la nutrición y que ha estado vigente por años.
Se trata de lo que se denomina “ayuno intermitente”, que consiste en dejar de comer sólidos por determinada cantidad de horas (generalmente más de 15) y que ha ido ganando en el último año cada vez más adeptos entre los habitantes de nuestra ciudad. Sobre todo en estos meses de cuarentena.
Quienes lo hacen aseguran que el cuerpo se acostumbra y que se pueden ver mejorías en pocas semanas. De hecho, varios de ellos suelen alentar a sus conocidos en las redes sociales a que también se sumen. Algunos ya llevan más de un año con esta práctica y otros están recién comenzando.
Esta iniciativa en otras partes del mundo tuvo su primera llegada varios meses antes, pero en Necochea recién se empezaron a conocer las primeras experiencias a mediados del año pasado, cobrando mayor popularidad en estos meses del aislamiento social preventivo y obligatorio.
El concepto se promueve, además, en libros muy vendidos y en testimonios de celebridades como Jennifer Aniston, Nicole Kidman, Kourtney Kardashian, Hugh Jackman, Terry Crews o Ben Affleck.
Hay que destacar que a pesar de la popularidad actual de este tipo de dieta para la pérdida de peso, no es una estrategia nueva, ya que por motivos religiosos se lleva realizando desde hace siglos, como es el caso del Ramadán.
Por otro lado, no es extraño que salga más a la luz en estos días, considerando la cercanía del verano y que mucha gente busca métodos “milagrosos” para llegar en mejor forma a los días de calor.
Poco recomendado
Consultada por Ecos Diarios, la nutricionista Gisela Zlatar, señaló que “es un tema demasiado nuevo” y que “la evidencia científica existente actualmente indica que no es lo más indicado” porque “favorece en las horas de ayuno, la persona no hace las ingestas que corresponden y se termina teniendo un menor aporte calórico a la vida diaria”.
“Si fueran solo de ocho o diez horas no sería tan contraindicado pero depende mucho de la actividad física que tenga la persona. Si entrena o tiene un trabajo en el que se usan mucho los músculos durante las primeras horas del día, el ayuno termina sobreesforzando al metabolismo, lo cual no es recomendado ni sostenible en el largo plazo”, explicó y citó que ha recibido varias consultas sobre el tema.
Los expertos en cuestiones de nutrición sostienen que este ayuno se puso de moda y todo el mundo lo quiere aplicar, pero no en todas las personas es aplicable. A veces hay hasta patologías que hacen que se corran serios riesgos. Incluso existen deficiencias en el funcionamiento metabólico que las personas ni siquiera saben que tienen y que, al someterse a ciertas restricciones, pueden desencadenar en una enfermedad. Siempre conviene el control médico y la supervisión profesional, se argumentó.
Opciones más difundidas
Respecto a los tipos de ayuno, éstas son las opciones más conocidas:
– 16/8: Consiste en realizar un periodo de ayuno de 16 horas, reduciendo así la ventana de alimentación a las ocho horas restantes. Es el método más sencillo y el más recomendado para comenzar con esta práctica.
– 20/4: En este caso se aumenta el periodo de ayuno hasta las 20 horas dejando solamente cuatro horas al día en las que se puede comer. Al final lo normal con esta estructura de ayuno es hacer una comida o, como mucho, dos. Es un nivel intermedio
– Ayuno de días alternos: Se deben alternar periodos de ayuno un día sí y un día no.
– One Meal a Day (o 23/1): Consiste en comer solo durante una hora a lo largo del día o una sola comida al día.
– 12/12: Otro sistema consiste en dejar pasar 12 horas entre comidas. Este es más complicado de adaptar a la vida cotidiana.
– Time restricted eating (TRE): Se debe restringir la ingesta de comida en los periodos de luz del día y ayunar en los periodos de oscuridad.///