Bajar la edad de imputabilidad: apoyos, rechazos y mucha cautela
Funcionarios judiciales dieron su mirada sobre el tema, que está otra vez en discusión
Julieta Moreno
Redacción
Tras el crimen de una nena de 7 años durante un robo en La Plata y luego de que se conociera que los detenidos son menores de 14 y 17 años, el Gobierno nacional ratificó que impulsará una baja en la edad de imputabilidad.
En la Argentina, el Régimen Penal de Minoridad, promulgado en 1980, establece que la edad de imputabilidad es a los 16 años, es decir, que los menores de esa edad no pueden ser juzgados. En tanto que en los casos de los adolescentes de entre 16 y 18 años, sólo son punibles aquellos que cometan delitos con penas mayores a 2 años, pero recién pueden empezar a cumplir su pena en una cárcel a los 18 años. Hasta ese momento, estos menores pueden estar privados de su libertad en institutos especializados llamados centros de recepción y contención de menores.
Ecos Diarios consultó a jueces, fiscales y funcionarios judiciales, quienes dieron sus opiniones, algunos con mucha cautela, sobre por qué están a favor o en contra de bajar la edad de imputabilidad y ofrecieron algunas ideas para pensar el debate.
“Es un tema delicado”
El fiscal Carlos Larrarte, titular de la UFI 3, y presidente del Colegio de Magistrados, dijo que el tema “es muy delicado” y que “no debe ser tomado a la ligera pues abarca muchas aristas que nos obligan a no adoptar posturas simplistas tendientes a surfear una coyuntura determinada como es la que estamos atravesando”.
Si bien consideró que es cierto que la Ley Nacional 22.278 es de 1980 y que “resulta imperiosa una legislación más aggiornada a la época actual”, señaló que “bajar la edad de punibilidad como única medida, no es la solución”.
“Antes que hacer eso me parece que hay muchas cosas que se pueden realizar desde el marco de políticas públicas relacionadas con la problemática de menores. Primordialmente apuntando sobre todo a la educación en donde se le podría brindar las herramientas necesarias para que cada persona se pueda desarrollar y lograr un proyecto de vida”.
De todas maneras, insistió en que “es un tema complejo” y reconoció que no es un especialista en el tema, agregando que “habría que realizar diversos estudios de carácter científico a los fines de contar con la información necesaria para adoptar una postura concreta sobre el tema”.
“El nudo central está en la capacidad”
Para la jueza de Garantías, Aída Lhez, la iniciativa de bajar la edad de imputabilidad es “totalmente errada”.
“Si pensamos en nuestros hijos lo vemos claramente, las personas por debajo de cierta edad carecen de la capacidad para dirigir en forma correspondiente sus acciones”.
“Antes la mayoría de edad eran los 21 años para las cuestiones civiles, pero llamativamente se bajó la edad a los 18 años y digo llamativamente porque en una sociedad donde cada vez acompañamos y estamos con nuestros hijos hasta una edad más avanzada, fácilmente hasta los 30 años, es llamativo que el legislador baje la edad en la cual considera que tiene plena capacidad para realizar todos los actos de la vida civil”.
En este sentido, dijo que “no puede usarse distinto parámetro para las cuestiones penales porque creo que si uno no tiene capacidad para dirigir sus acciones en la vida civil, no la tiene tampoco para la comisión de un ilícito”.
“Para mí el nudo central está en esta capacidad. Está demostrado por la ciencia que la corteza prefrontal que es la que actúa para que uno pueda controlar los impulsos y hacer los análisis de la situación evaluando consecuencias recién se termina de desarrollar a los 25 años”, detalló.
Además, indicó que no es un dato menor que es el Estado el garante de los derechos de las personas menores, lo que significa que si la familia no le puede dar lo que se considera elemental y básico para su sano desarrollo se lo debe brindar el Estado. “Es obvio que si un niño desde temprana edad no tiene lo necesario, no tiene alimentación, no tiene cuidados, no tiene educación, ese niño no va a estar en igualdad de condiciones que uno que sí ha tenido todos los cuidados y me pregunto si el Estado no cumple con sus obligaciones ¿es posible responsabilizar a una criatura?”.
Para terminar, expresó: “Lo que motiva esta discusión, no es otro que el terrible suceso en el que perdiera la vida una niña. Digo terrible porque es así, como también es terrible que haya niños en las calles a los que les pasa cualquier tipo de desgracia, niños a los que nadie cuida, niños de los que nadie se entera, que son abusados, golpeados, que pasan hambre, frío y quizás mueran en cualquier accidente. Si una sociedad no se preocupa por sus niños considero que tiene un muy triste futuro”.
“Totalmente de acuerdo”
El fiscal Marcos Bendersky, cotitular de la UFI 10, aseguró que está “totalmente de acuerdo en que se baje la edad de imputabilidad”.
“Creo que es un límite que ha quedado totalmente desactualizado, tal es así que la ley que lo fija es de la década del 80 y claramente no son los mismos niños los de aquella época que los de ahora”.
“Así como se han ampliado los derechos, por ejemplo, que ahora pueden votar, también hay que hacer una discusión seria en base a patrones sociológicos que determine un límite de edad acorde o un límite de imputabilidad acorde a la actualidad que estamos atravesando”.
Otro argumento que mencionó a favor de bajar la edad de imputabilidad es la legislación de los países cercanos. “Tengo en cuenta que en América Latina, la Argentina está entre los países con la edad de imputabilidad más alta de la región. Hay países que tienen desde los 12 hasta los 16 años y nuestro país está entre las más altas”.
No obstante, aclaró que si bien considera que es necesaria la baja de la edad de imputabilidad, no es el único elemento. “Igual tiene que ir acompañada de otros factores porque solamente con bajar la edad, no alcanza”, indicó, dando como ejemplo la necesidad de contar con lugares donde alojarlos.
En este sentido, dijo que “cada vez se encarcela más gente y los lugares para los detenidos cada vez son menos y si a eso le sumamos que con la baja de la de la edad de imputabilidad podría haber más personas en situaciones de encierro es un caos”. Por tal motivo, explicó que “tiene que ir acompañado de una reforma estructural, no solamente con bajar la edad de imputabilidad se va a va a solucionar el problema”.
“Es facultad del Congreso”
En tanto que el fiscal José Luis Cipolletti, titular de la UFI 1, remarcó que “es el Congreso el que tiene la facultad para subir o bajar la edad de imputabilidad de las personas” y, en este sentido, insistió que son los legisladores quienes “haciendo las evaluaciones pertinentes, analizando estudios de campo, estudios de criminología y escuchando las opiniones de los expertos” deberán tomar la decisión.
“Yo no soy un criminólogo, ni siquiera un sociólogo para saber cómo evolucionarían este tipo de cuestiones”, indicó el fiscal, quien prefirió no dar a conocer su postura porque entiende que no es un especialista en el tema, más allá de que tiene su opinión como cualquier ciudadano.
“La opinión pública necesita explicaciones racionales de cuáles son las ventajas o desventajas o cuáles son las expectativas, qué es lo que se espera que consiga con cualquiera de este tipo de medidas, como cualquier reforma de legislación penal de fondo”, culminó.
Ecos Diarios consultó a otros jueces y fiscales quienes prefirieron no dar su opinión sobre la problemática que vuelve a estar en discusión por estos días.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión