Una experta explicó por qué las ballenas aparecen cada vez más seguido en nuestras costas
Ayer un ejemplar fue encontrado sin vida en la zona de “El Caño”
Durante las primeras horas de la mañana de ayer, un grupo de surfistas vieron el cadáver de una ballena a la orilla del mar, en la zona de «El Caño». Si bien en esos momentos se encontraba en un buen porcentaje tapada por el agua, ya se podía observar que se encontraba en avanzado estado de descomposición.
Personal de la Estación Hidrobiológica, Defensa Civil y Prefectura se dirigieron al lugar, para preparar el retiro del cuerpo, lo cual les demandó varias horas de trabajo ya que no les resultó para nada fácil arrastrar al animal, ni siquiera con tres palas mecánicas empujando al mismo tiempo.
Desde la dirección de Gestión Ambiental de la Municipal, manifestaron que la idea era enterrarla en un lugar seguro, donde la erosión no la descubra, para así conseguir que tenga una descomposición natural. Luego, la intención es volver a retirar los huesos y que puedan formar parte de un museo.
Finalmente, después de varias horas de trabajo y de excavar un pozo de varios metros de profundidad, lograron enterrarla a unos 150 metros de donde fue hallada. A pesar del frío, el proceso fue observado desde las alturas por decenas de personas que se pararon sobre el acantilado para tener una mejor visión y no interrumpir las labores.
El motivo
En diálogo con Ecos Diarios, Gisela Giardino, reafirmó que el ejemplar encontrado ayer se trata de una ballena franca austral macho, de más de 7 metros y que si bien no es algo muy frecuente, “suelen aparecer”. Una había aparecido también en Chapadmalal.
Según explicó, uno de los motivos que lleva a que haya más avistajes en los últimos años es que “la población de ballenas francas australes está aumentando lentamente porque ha disminuido la caza y porque ahora pueden abarcar nuevos lugares. Entonces, al haber más animales, aparecen más muertos en las costas también”.
Con respecto al ejemplar encontrado en la costa necochense, indicó que ya extrajeron muestras y pero que “determinar la causa de muerte es muy poco probable por el avanzado estado de descomposición”. “Seguramente se trata de un animal que murió mar adentro y lo trajo la marea”, opinó Gisela Giardino, que es doctora en Ciencias del área Biología, perteneciente al Laboratorio de Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde el año 2000. Además, es especialista en mamíferos marinos.///