Buscan prohibir el acercamiento humano a animales marinos en playas bonaerenses
La iniciativa plantea una serie de recomendaciones al interactuar con estos mamíferos de gran porte, tanto en la playa como en el mar. Además, establece distintas multas en caso de no cumplir estas disposiciones.
Innumerables son los casos de animales marinos que llegan a la costa de la provincia de Buenos Aires, incluso a la de la zona de El Rincón -que abarca desde las costas de Tres Arroyos a la desembocadura del río Negro-, y terminan interactuando con embarcaciones o seres humanos.
Sobre todo durante los veranos, las redes sociales y los portales noticiosos se llenan de fotos e informaciones de animales varados en la arena, con cientos de turistas a su alrededor tomándose fotos o tratando de devolverlos al mar, sin saber fehacientemente si es lo que hay que hacer en esos casos.
Lo mismo ocurre en ámbitos de mar, con pequeñas embarcaciones o nadadores interactuando con animales de gran porte, acercándose o pasando sobre ellos, o bien tocándolos.
Las recomendaciones oficiales, en todos los casos, es hacer nada de esto: se pide mantener la distancia, respetar el espacio, no mover al animal y dar aviso a las autoridades; es decir, prácticamente todo lo contrario de lo que normalmente ocurre.
Ni que hablar en el caso de animales enfermos o muertos: durante la gripe aviar durante la segunda mitad de 2023 se produjo una gran mortandad de mamíferos marinos, y muchos de ellos quedaban en nuestras costas. En ese momento se pedía no interactuar con los cuerpos e, incluso, impedir que las propias mascotas lo hicieran.
Por ello, considerando a los mamíferos marinos como “una parte fundamental del ecosistema marino”, y remarcando que “su bienestar es esencial para la estabilidad de las poblaciones marinas y la biodiversidad en general”, la iniciativa propone una serie de reglamentaciones que serían obligatorias en toda la provincia en caso de ser aprobada.
En ese sentido, se explica que su objetivo es la regulación y protección de los mamíferos marinos en las costas y mares bajo jurisdicción provincial, promoviendo la conservación de las especies y su entorno natural.
Según el proyecto, presentado por el legislador marplatense Ariel Bordaisco, quedaría prohibido el acercamiento y/o persecución de animales acompañados por sus crías, con el fin de evitar alteraciones en sus comportamientos naturales y en los ciclos reproductivos. Lo mismo ocurriría con la persecución de estos mamíferos cuando estos se alejan activamente, reconociendo el derecho de los animales a retirarse sin ser hostigados.

La iniciativa también regula las interacciones humanas con estos animales, limitando las actividades que implican acercamiento, persecución, navegación, natación o buceo en las proximidades de los mamíferos marinos. Así, se establece que cualquier actividad de acercamiento se realice a una distancia prudencial.
También marca reglas específicas para el uso de embarcaciones a motor y otras prácticas, como la prohibición de realizar maniobras bruscas de velocidad o circundar a los ejemplares en círculos. Estas medidas se dictan para minimizar el estrés de los animales y evitar alteraciones en su comportamiento natural.
En el texto, el senador también establece una serie de multas que van de los cuatro a los 400 sueldos mínimos de un empleado de la Administración Pública Provincial, además de revocaciones de permisos y secuestro de elementos utilizados para cometer la infracción.
Por supuesto, se contemplan excepciones a las prohibiciones mencionadas, pero únicamente para aquellas actividades avaladas y que tengan fines científicos o educativos. En estos casos, se deberá garantizar que las actividades no pongan en riesgo la integridad de los mamíferos marinos.
Permisos y prohibiciones
El proyecto presentado por Bordaisco busca “regular las actividades de acercamiento, persecución, navegación, natación y buceo en relación con cualquier especie de mamífero marino y sus crías dentro de las costas y el mar bajo jurisdicción provincial, durante todo el año calendario”.
Sin embargo, se otorgarán permisos especiales cuando las actividades tengan fines científicos o educativos: los motores de una embarcación deberán detenerse a 100 metros del animal, y se deberá mantener una distancia prudencial de 50 metros.
Algo similar ocurrirá para buzos, nadadores y/o pescadores, quienes deberán permanecer a una distancia no menor de 100 metros.
También prohíbe el acercamiento y/o persecución de animales acompañados por sus crías, o cuando este demuestre un alejamiento activo. Tampoco se podrán realizar cambios bruscos o múltiples de velocidad en la embarcación de acercamiento, o maniobrar en círculos alrededor de uno o más ejemplares.
Además, no se podrá sobrevolar a menos de 150 metros de altura en áreas de reservas, apostaderos y zonas específicas de presencia de mamíferos marinos.
Consecuencia del cambio climático y la sobreexplotación de recursos materiales
Para el proyecto se tomaron como modelo otras normativas actualmente en funcionamiento en distintas provincias como Chubut, por ejemplo, donde se ha hecho un culto de la conservación de la ballena Franca Austral como atractivo turístico.
En sus fundamentos del texto se indica que es cada vez más frecuente ver, en las costas de la provincia de Buenos Aires, la presencia de ballenas Franca Austral, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos, entre otros mamíferos. Fenómenos como el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales, han transformado algo que era esporádico y excepcional en habitual, se explica.
Como consecuencia, también se observa como la gente directamente se dirige a interactuar con estos animales, lo que representa un peligro para la fauna como también para los seres humanos.
En este marco, se recuerda que el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires se compromete con la conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo, en armonía con la preservación de su integridad física y capacidad productiva, así como el resguardo de áreas de importancia ecológica, flora y fauna.

Esto, se explica, refuerza la necesidad de adoptar medidas de protección para los mamíferos marinos y sus hábitats, en concordancia con los principios constitucionales que guían las políticas ambientales en la provincia.
En consecuencia, se considera que la implementación de esta normativa fortalecerá la conservación de la fauna marina y el equilibrio ecológico en las costas bonaerenses, al tiempo que permitirá la realización de actividades de interés científico y educativo bajo estrictos controles.
Por ello, se considera que el avance de las actividades humanas, particularmente las relacionadas con el acercamiento y la interacción con los mamíferos marinos, ha generado la necesidad de establecer normativas que regulen estas prácticas y aseguren la preservación de estos animales y su hábitat.
Además, se explica que la autoridad de aplicación será la encargada de actualizar las sanciones, así como de regular el otorgamiento de permisos y la implementación de medidas de control para asegurar el cumplimiento de la ley. Esto incluye la evaluación continua de las actividades que involucran mamíferos marinos y la adaptación de la normativa según sea necesario, en función de nuevos avances científicos y técnicos sobre la conservación de estas especies.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión