Campaña en el día del Síndrome de Down
Hoy invitan a sacarse una foto con una media de cada color
Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional del Síndrome de Down, la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, a través de su Dirección de Discapacidad, lanzó una campaña de visibilización denominada “Las llevo diferentes porque somos iguales”, para la que se invita a toda la ciudadanía a participar.
La consigna es sencilla: hoy jueves, antes de salir a la calle a trabajar o realizar algún trámite, cuando vayas a hacer deporte o en una juntada con amigos, o desde tu casa, mirando tele o tomando mates, sacate una foto con una media de distinto par en cada pie y subila a las redes sociales. Con esa simple acción estás ayudando a visibilizar la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotoras del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
“Este 21 de marzo queremos seguir concientizando y trabajando para la convivencia”, aseguró sobre la acción colectiva Gastón Boldrini, titular del área de la comuna, explicando que la fecha “se conmemora el 21 del 3 porque es el número significativo de la trisonomía 21”.
En ese marco, vale informar que, generalmente, las personas nacen con 46 cromosomas, aunque hay algunos bebés que tienen una copia extra de uno de estos: el cromosoma 21. Este síndrome, que lleva el nombre de John Langdon Down, un médico británico que lo identificó por primera vez, ha formado parte de la condición humana desde siempre, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos, según la ONU, y son esas personas las que suelen presentar más problemas de salud en general.
Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar su calidad de vida: a principios del siglo XX, se esperaba que los afectados y afectadas vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos y adultas que lo padecen superan los 50 años de edad.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión