Canasta básica. Acumula 140% de aumento
En once meses. Según el índice de inflación de alimentos en Necochea. En el mes, la suba fue del 14,5%. Datos de la Consultora Bicentenario SA.
La Canasta Básica de Alimentos mostró un incremento del 14,53 por ciento durante el mes de noviembre, según el último informe elaborado por la Consultora Bicentenario SA de nuestra ciudad, desde donde se aclaró que es la suba más alta desde que realizan la medición, en 2016.
El informe enviado por la firma local, da cuenta que la Canasta Básica de Alimentos, conformada por 59 productos de primera necesidad, tiene un costo de $61.390,96 contra los 53.601,84 que costaba el mes pasado.
En tal sentido, una de las responsables de la empresa, Flavia Scaglia, indicó que “es la mayor suba que hemos tenido desde que hacemos este relevamiento, en 2016”, puntualizando que “de mantenerse las estimaciones que tenemos, seguramente la suba de diciembre será aún mayor”.

Unos 190.000 pesos para comer
El trabajo de la consultora, además, muestra un gráfico donde se especifica cuánto dinero debe disponer una familia para poder alimentarse, según los elementos de referencia que toma el propio Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
Al respecto, una familia compuesta por 2 adultos y un menor de edad, necesita obtener al menos 151.021,76 pesos para no caer por debajo de la denominada “línea de indigencia”, es decir no poder cumplimentar con una alimentación mínima a lo largo de todo el mes.
“Una familia tipo, de dos adultos y dos niños, tiene que tener ingresos por al menos 189.698,06 pesos para poder comer durante todo un mes”, indicó Scaglia, añadiendo que “esto es sólo si hablamos de alimentos, porque si le agregamos los gastos generales como transporte, vivienda y servicios, ese número se eleva hasta 377.499,13 pesos” por grupo familiar.
Consultada sobre la suba anual de la Canasta Básica en Necochea, explicó que “en estos 11 meses del año, el acumulado ya llegó a 142,18 por ciento”, por lo que adelantó que “de seguir con estos guarismos, al finalizar el año seguramente superemos ampliamente el 150 por ciento”.
Por arriba del promedio
Respecto a los productos que son de consumo masivo en nuestro país y han tenido aumentos significativos durante 2023, Scaglia puntualizó que “hay algunos productos que se mantienen en el mismo nivel de subas y hasta alguno un poco menor, pero la mayoría han subido muy por encima del promedio”.
“El caso más emblemático es el azúcar, que en enero valía 273,5 pesos promedio y hoy están en 1.300 pesos promedio”, apuntó, lo que representa un incremento en 11 meses de 375 por ciento. Algo similar ocurre con los fideos: “Las primeras marcas han tenido subas de más del 250 por ciento”.
Para Scaglia, “hay claramente mucho nivel de especulación en algunos empresarios y formadores de precio”, ya que consideró que “en algunos casos, las subas se pueden entender desde importaciones o el valor del dólar, pero hay otros que no tienen nada que ver con esas situaciones y de todas maneras han subido muy por encima de la inflación”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión