Caproq. Producción, puertos y logística
En el Centro de Acopiadores. La Cámara de Profesionales de Puerto Quequén realizó ayer un ciclo de charlas para pensar cómo generar inversiones. Hubo varios especialistas
Con la presencia de expertos en el área agropecuaria y portuaria, se desarrolló ayer el primer ciclo de charlas sobre producción, puertos y logística con la organización de la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén (Caproq) y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Acopiadores, estuvo encabezado por el presidente de la Caproq, Mario Goicoechea, y el presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins. Además, en la apertura del evento, participó también el intendente Arturo Rojas.
Entre los especialistas y representantes del sector, se destacó la presencia Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec y coordinador técnico del Consejo Agroindustrial; Juan Pablo Gianatiempo, economista de la Bolsa de Cereales; Gustavo Figuerola, especialista en gestión de terminales portuarias y Patricio Hogan, subinterventor de la Administración General de Puertos.
Numeroso público participó de cada una de las charlas, entre los que se encontraban empresarios del sector, profesionales, representantes de entidades y estudiantes.
Cómo generar inversiones
“Tratamos de convocar gente, con una agenda más federal, que nos ayude a pensar cómo podemos generar inversiones en nuestra ciudad”, explicó Mario Goicoechea, y anticipó que es el primer ciclo de charlas, pero habrá varios más organizados por Caproq este año.
Agradeció al Centro de Acopiadores y destacó el buen marco de público que acompañó esta iniciativa.
Además de oficiar de anfitrión, Goicoechea disertó sobre “La planificación como herramienta de inversión portuaria” y reconoció durante su exposición que se planifica muy poco o nada. “Es difícil porque la realidad es muy cambiante y la verdad que la ausencia de la planificación va comprometiendo la competitividad del puerto”, explicó.
Sin embargo, remarcó que “sin planificación es difícil llegar al éxito”. En este sentido, advirtió que “hay que armar una estrategia para disminuir los riesgos de estas situaciones tan cambiantes del país porque si no el futuro te sorprende; hay que anticiparse al futuro para estar mejor preparados”.
“El sector privado está pensando para los próximos 10 años y el sector público también lo hace en muchos lugares, pero es importante entender que tiene que haber una planificación de todo el sistema portuario de arriba para abajo para saber hacia dónde se avanza, más allá de que además cada puerto tiene que planificar en su pago chico”.
Con respecto a Puerto Quequén, dijo que “se hizo un plan estratégico en el año 2016, pero no sé si ahora se habrá actualizado; ya es el tercero que se hace”.
Sobre la capacidad de crecimiento de la estación portuaria local, analizó que “la sequía en la hidrovía ha llevado a Puerto Quequén a 7.500.000 toneladas exportadas” y destacó que el Puerto pudo responder a la demanda.
En cuanto al futuro, opinó que “se va a tener que planificar una ampliación mar adentro porque la tierra es muy escasa y se necesita superficie”.
Además, indicó que “tendrá que buscar nichos de mercado dentro del cereal que ha demostrado una eficiencia importante; Quequén tiene que fortalecerse mucho más en el sector agroindustrial”.
Sobre la posibilidad de avanzar hacia un puerto de contenedores, dijo que “se necesita mucha más superficie para desarrollarlo, pero para eso hay que pensarlo a 30 años”.///