Clasificador de granos: “se actualizó el contenido del curso y cada vez genera más interés”
Romina Montero, brinda el curso y adelantó que es muy completo, de nivel universitario
Romina Montero, es abogada y perito clasificador de cereales, legumbres y oleaginosas, y adelantó que para el curso de este año, que comenzará en marzo “se actualizó el contenido del mismo y cada vez genera más interés”, además adelantó que “es muy completo, de nivel universitario”.
El curso dura 9 meses, de marzo a diciembre y teniendo en cuenta la actividad portuaria en nuestra ciudad, punto clave en la exportación y la cantidad de campos en la zona, se vuelve un curso con salida laboral. “Hay que tener en cuenta que hay plantas de acopio, acondicionadoras, realmente es un curso que otorga un título que abre puertas”.
Romina, cuando terminó el secundario, realizó el curso, trabajó en plantas de acopio, balanzas, y ahora continuará capacitando a los interesados en el curso.
Curso
El curso tiene ocho materias, entre ellas matemática, liquidación, algunas prácticas y el resto teóricas. En este punto, señaló “hay reglamentación de la comercialización de granos, mercados, hay muchas leyes y uno no se imagina pero las cámaras comerciales tienen sus estatutos, reglamentación de cómo tiene que estar la mercadería según el cereal; la reglamentación para las plantas de acopio, incluso para los transportistas, todo tiene su documentación, dependiendo cual sea el movimiento de la mercadería y a los alumnos se les complica porque es mucha información”.
Montero, aseguró que es un curso completo, y acotó “más allá que les enseño a analizar la mercadería, pueden trabajar en cámaras, laboratorios, calados, y los interesados abarcan las diversas edades”.
Hay chicos que terminaron la secundaria y quieren hacer el curso porque todavía no saben qué carrera estudiar, y hay gente adulta que les atrae por el hecho de mantenerse activas, de poder estudiar.
El título es de Oficinal nacional y lo avala el Senasa. En cuanto a los requisitos necesarios para inscribirse, es ser mayor de 18 años, tener el secundario completo y muchas ganas de estudiar.
Plataforma virtual
La novedad para este año es la plataforma virtual de estudio. Al respecto, Montero, adelantó que en el marco del avance de la tecnología, se aggiornó no solo el programa y el contenido sino la forma de cursada, ya que será una vez a la semana la práctica, y la teoría estará en la plataforma.
“Nosotros tratamos de adaptar el curso a partir de las necesidades de la gente, es decir, la mayoría de los interesados trabaja, tiene familia, y la idea es que puedan realizarlo, por eso lo brindamos luego de las 20 horas, en el salón de la Cámara de Comercio”, dijo.
Además, aclaró que el programa de estudio se actualizó desde la Escuela de Recibidores de Buenos Aires con contenido de ingeniería agrónoma.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión