¿Cómo tratar las lesiones de rodillas correctamente?
A esto se refirió Analía Solís. Apuntó a que estas se diagnostican en dos tipos diferentes
Analía Solís, kinesióloga y columnista del programa radial “Desde Temprano”, el cual se emite por Ecos Radio, realizó una columna en la cual abordó la temática de las lesiones de rodillas. Se refirió a la misma haciendo eje en cómo tratarlas en caso de ser diagnosticadas, y destacó que las mismas se suelen dar desde dos perspectivas diferentes, también indicó qué es la rodilla y cuáles son sus partes.
“La rodilla está formada por la unión de dos importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión”, sostuvo la profesional.
“Ocurren dos tipos de lesiones, hay patrones que son más comunes, pero eso va dependiendo”. A raíz de esto, Analia fraccionó estos tipos de deterioros en dos panoramas: lesiones traumáticas y lesiones no traumáticas.
No traumáticas
Al referirse a las lesiones no traumáticas explicó que muchas veces la lesión producida se vincula con las algias, que significan que esa parte del cuerpo me genera dolor. Destacó que en el caso de la rodilla, se lo denomina “gonalgia”, ya que de esta forma se lo conoce en términos medicinales.
“Pueden ser también casos que parezcan que son tendinitis pero que en realidad son neuralgias, puede darse por varias cuestiones, esto es no traumático”, indicó. Luego apuntó a que cuando hablamos de neuralgia, hay que estar atento a varias cuestiones, ya que esas serán las que determinen mi diagnóstico.
Traumáticas
En el caso de las traumáticas, resaltó que pueden darse de variadas maneras, desde fracturas, roturas de ligamentos cruzados, etc. “El 90% de los accidentes en moto, algo que antes era muy poco frecuente y hoy por hoy aumentó en su incidencia es la fractura del platillo tibial”, explicó.
A través de esto indicó cuales son los puntos fundamentales en el caso de que esto ocurra. “Cuando hay una fractura lo primero que hay que hacer es ir rápidamente al hospital, inmovilizar el sector, va a doler bastante, hasta podría hacer un ruido fuerte, lo mejor es que deriven al paciente a traumatología y posteriormente será el traumatólogo el que tomará la decisión final”, detalló. Resaltó la importancia de entender que a las pocas horas del accidente no dolerá tanto como en el post. “En el caso de que hubiera que alinear, ahí sí se deriva al paciente a cirugía, se define el tipo de esta y luego comienza la rehabilitación.
Variedad de intervenciones
Tomando en cuenta lo explicado anteriormente, Analía destacó que en el campo de la kinesiología, es importante entender que hay una variedad de intervenciones disponibles poco después de un accidente que pueden facilitar una pronta recuperación. Los especialistas pueden prescribir una serie de ejercicios diseñados específicamente para fortalecer y rehabilitar al paciente desde las primeras etapas de su recuperación. Estos ejercicios están diseñados para mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la movilidad, adaptándose a las necesidades individuales de cada persona. Esta intervención temprana no solo ayuda físicamente, sino que también puede tener un impacto positivo en el bienestar general del paciente, promoviendo una recuperación más rápida y efectiva.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión