Con el objetivo de adaptarse a los tiempos
La Unión Vecinal de Fomento de Quequén es una de las entidades más antiguas del distrito e incluso impulsora de otras instituciones como el Hospital Irurzun y el Centro de Educación Física Nº 76
La Unión Vecinal de Fomento de Quequén se encamina al centenario. La entidad se fundó en 1933 y fue un importante motor de crecimiento para la localidad.
La creación del Hospital Irurzun y la formación del Centro de Educación Física Nº 76 tuvieron a la Fomento como principal impulsora, mientras que muchas otras iniciativas, como la construcción de plazas y escuelas surgieron de subcomisiones del grupo vecinalista.
Hoy, la institución se enfrenta al desafío de adaptarse al Siglo XXI.
“Hasta mediados de los 80 se trabajó mucho. Luego, al pasar Quequén a depender de Necochea y tener autoridades municipales más cercanas, muchas cosas se empezaron a hacer directamente desde el ámbito municipal”, explicó Fabián Nicolosi, presidente de la entidad.
Por ello, señaló que la comisión directiva de la entidad ha visto la necesidad de adaptarse a los cambios institucionales, políticos y comunitarios.
“En las últimas reuniones se planteó la necesidad de realizar algún cambio, porque hoy se requiere de la institución otro tipo de intervención”, señaló. “Si bien hay necesidades, muchas veces las intervenciones de la entidad se contraponen con soluciones que tienen que venir del lado político”, afirmó Nicolosi. “No podemos cumplir una función que le corresponde al municipio”.
Cambios
Otros cambios que se buscan realizar desde la actual comisión tienen que ver con la conformación de la comisión directiva.
En la renovación de la personería jurídica “se ingresó un proyecto de reforma de la cantidad de miembros de la comisión. En la actualidad son 23 miembros y cuesta que vengan todos. Por eso pedimos la reducción a 10 o 12 personas”, dijo Nicolosi.
De esta manera la entidad se propone volver a la actividad plena y a recuperar el protagonismo que siempre ha tenido en la comunidad quequenense.
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto muy importante en la entidad, ya que durante dos años se redujo notablemente la actividad.
“Estuvimos prácticamente parados, sin hacer ninguna de las actividades que se realizaban en la institución, más allá de lo propio del centro de salud”, dijo Nicolosi.
Los recursos para el mantenimiento de la entidad surgen y su infraestructura surge del alquiler del salón y el quincho. “Recién ahora se está normalizando la situación y se están juntando los fondos para volver a pintar y realizar reparaciones”, señaló.
En el edificio de la Fomento, en la calle 519 entre 546 y 548, funciona un centro de salud, ALCO y un servicio de kinesiología.
Además, el salón donde funciona la Biblioteca Pública de Quequén también pertenece a la Fomento. “Si bien la biblioteca tiene su propia comisión, todos sus miembros también integran la comisión de la Union Vecinal”, dijo Nicolosi.
Recordó además que “cuando se formó, en 1933, la institución tenía su propia biblioteca, su imprenta y publicaba un quincenario”.
Por otra parte, la entidad también cuenta con un playón deportivo en la actualidad en desuso, pero que a mediados del siglo pasado se utilizaba para realizar las fiestas de carnaval y las romerías. “Venían artistas muy reconocidos de la época a cantar ahí”, dijo Nicolosi.
“Después se transformó en un playón deportivo donde se gestó la formación del CEF”, explicó.
Así como el Centro de Educación Física, muchas obras que impulsaron el desarrollo de Quequén surgieron de la Fomento.
La construcción del hospital Irurzun, plazas y escuelas se encuentran en la larga lista de sueños que la entidad pudo convertir en realidad.///
La autonomía
En los estatutos de la Unión Vecinal de Fomento de Quequén se indica que la entidad debe intervenir cuando sea necesario reclamar o peticionar por el reconocimiento del municipio de Quequén.
Al respecto, una de las últimas convocatorias realizadas por la Unión de Fomento fue en 2010, cuando se presentó un proyecto que contó con el apoyo de 11 senadores. “Fue una movida muy grande que requirió un enorme trabajo de investigación”, dijo Fabián Nicolosi, presidente de la entidad.
Debido a que por distintos motivos no se logró el objetivo propuesto, en gran parte por intereses políticos y personales de algunos de los involucrados, la entidad decidió dar un paso al costado.
“Desde la institución sabemos que hay momentos históricos y ciclos en la vida de la comunidad para hablar de autonomía. Hay todo un contexto que tener en cuenta. Hoy, por los problemas económicos que tiene el país y la provincia, sería imposible crear un municipio, porque sería crearlo en rojo”, opinó.
“Quizás dentro de esos años aparezca ese momento. Lo más importante es que la mayoría de los ciudadanos estén convencidos de que lo mejor es crear un municipio”, afirmó Nicolosi.
Y aseguró que en los estatutos de la entidad la autonomía seguirá como uno de los objetivos fundamentales.
Pero Nicolosi dijo que desde su punto de vista “reclamar la creación del municipio sin las tierras que en su momento administraba Quequén, es imposible. Porque crear un municipio urbano sería crear un problema a las generaciones futuras”.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión