Con enorme impacto, hace 52 años se inauguraba el complejo Casino
El 9 de febrero de 1973 abría la sala de juegos, confitería y galería comercial. “Negro el 22” fue el primer número que salió. Apogeo y derrumbe de lo que fue la “postal de Necochea”
RAÚL JÁUREGUI
Redacción
En la jornada de hoy se cumplen 52 años de la inauguración de una de las obras más impactantes en el historial de Necochea: el complejo Casino, en este caso de la sala de juegos, confitería y galería comercial.
El tema fue analizado, con datos históricos, en la columna semanal que basada en el archivo de Ecos Diarios forma parte del programa “Desde temprano”, por Ecos Radio.
En la ocasión se recordó que el 12 de octubre de 1968 se puso la piedra basal que daba el inicio a la construcción de un proyecto arquitectónico de avanzada para la época y frente al mar. Por entonces era considerada una obra sin paralelo en América Latina.
El proyecto, que más de una vez se dijo que estaba previsto para algún lugar de la provincia de Córdoba y derivó en Necochea, fue elaborado por el arquitecto Roberto Quiroz y comprendía construcciones en un predio de 22 mil metros cuadrados
La obra fue financiada por la Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos y llevada adelante por la empresa Seminara Sociedad Anónima. Para poder plantar los cimientos se debió remover un médano de 12 metros de altura y trasladar 90.000 metros cúbicos de arena.
Vale destacar que la segunda etapa que completó el proyecto del complejo Casino se inauguró el 4 de enero de 1975, comprendiendo el teatro auditórium con 350 butacas, la boite, pileta de natación, sauna, pista de patinaje, pedanas de bowling y sala de juegos; entre otros servicios.

La jornada inaugural
En la calurosa noche del 9 de febrero de 1973, en un acto encabezado por el entonces ministro de Bienestar Social de la Nación, Oscar Puiggrós, se inauguró la primera etapa de la monumental obra. El proyecto todavía no estaba terminado, pero el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse quería despedirse con la habilitación de la obra en Necochea.
En la columna radial se destacó que una dimensión del furor del juego de casino a comienzos de los 70, es que la sala de juegos contaba con 50 mesas de ruleta y 20 de cartas (hoy son 4 y 2, respectivamente).
Según la crónica de Ecos Diarios, a la inauguración oficial acudieron “más de 5.000 personas” y el lanzamiento de la primera bola en la historia del casino se produjo en la mesa Nº 9 y estuvo a cargo del ministro Puiggrós.
Al detener sus vueltas la ruleta, el croupier de turno gritó con voz grave: “Negro el 22”… ante el aplauso cerrado.
Un detalle del significado de este nuevo casino es que, con motivo de su inauguración, medios periodísticos de la Provincia y Capital Federal llegaron a Necochea para cubrir el acontecimiento, algunos de ellos en forma directa.
Lujo que impactaba
El público que conocía el Casino quedaba asombrado por la araña luminosa en el acceso a la sala de juegos, con 300 potentes lamparitas. Y el interior con lujos con mayúsculas: columnas revestidas con mármol de Carrara y Verde Alpe, espejos, alfombras y más arañas.
Funcionaba ingreso principal a la sala de juegos era a través de una la galería comercial con varios negocios, iluminación acorde, pisos de porcelana y paredes revestidas.
No llamó por eso la atención que a partir de allí el Casino fuera motivo para que vinieran a conocerlo turistas de todos puntos del país, incluso de quienes veraneaban en Mar del Plata y se hacían una escapada para verlo. Nació así el mote de: “la postal de Necochea”…
Incendios devastadores
Revisando los archivos de Ecos Diarios surge que ya en 1978, es decir a tres años de la inauguración empezaron a aparecer algunas críticas de la sobre la falta de mantenimiento.
Por esos tiempos ya se percibía que el material de aluminio elegido para el recubrimiento de las estructuras y barandas, no era el indicado para un edificio ubicado frente al mar.
Sin dudas los tres incendios que sufrió el monumental edificio lo fueron cercenando, hasta llegar a este presente de abandono pronunciado.
El primero se produjo en la mañana del 7 de febrero de 1978 y afectó la sala de juegos, en la víspera de cumplirse el quinto aniversario de la inauguración.
Fue provocado cuando dos empleados de mantenimiento, que soldaban chapas con un soplete cuando voló una chispa y empezó el siniestro, afectando al área, aunque los bomberos lo pudieron controlar en minutos.
El segundo siniestro ocurrió mucho después, precisamente la noche del 9 de agosto de 2001, cuando se quemó el ala superior del sur del Casino, donde funcionara la sala de juegos y quedaron destruidas las máquinas tragamonedas.
Todo comenzó con un cortocircuito en ese sector. Al ser día de semana el complejo estaba cerrado y no hubo que lamentar heridos.
Muchos ciudadanos acudimos a ver el gran incendio, con lágrimas en los ojos y preocupación porque volaran chispas y se prendiera el contiguo parque Lillo, algo que felizmente no ocurrió.
De allí en más la postal del casino perdería para siempre el piso superior de su sector izquierdo, viéndolo de frente.
El último gran incendio ocurrió el domingo 16 de agosto de 2020, cuando ardió el Teatro Auditorium y lo destruyó totalmente.
Se calificó de intencional ya que entraban intrusos a robar, dormir y otras cuestiones. Pero nunca se aclaró.
Traslado al dominio municipal
En el programa “Desde temprano” también se dio cuenta que en marzo de 1997 las instalaciones pasaron a poder de la Municipalidad, tras un convenio firmado por el intendente Julio Municoy y el Instituto Provincial de Loterías y Casinos.
En febrero de 2005 la gestión municipal del radical Daniel Molina lo reformuló, hizo arreglos y relanzó el lugar en lo que fue el último intento, ya que pasado el tiempo el lugar retomó su deterioro.
En mayo 2016 se entregaron todas las concesiones, locales, un café en la parte delantera del primer piso y galería, bowling, restaurante, todo ya bastante destruido y ha quedado así hasta estos días.
Luego hubo frustradas licitaciones en 1998 y 2004 para hacer uso de las instalaciones, excepto la sala de juegos que sigue en manos el estado provincial.
La columna completa se puede escuchar en el Spotify de Ecos Radio.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión