Concurrido congreso de Logística y Puertos
Se analizó la problemática del sector y los desafíos a enfrentar
En la jornada de ayer, se realizó el VIII Congreso de Logística, Puertos y Comercio Exterior, en la sede del Centro de Acopiadores, con una concurrida participación de autoridades, investigadores, profesores y alumnos. En el acto de apertura estuvieron presentes Alicia Spinello, vicerrectora de la Universidad Nacional del Centro Tandil; Marcela Mastrocola, prosecretaria general de la Unicen subsede Quequén; el intendente Arturo Rojas; Franco Chiodi, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Unicen Tandil; Mauricio Díaz, presidente del Centro de Acopiadores, concejales, investigadores, profesores y alumnos.
La octava edición fue un espacio de encuentro donde los participantes pudieron reflexionar, debatir sobre los problemas y los desafíos que tiene que enfrentar el sector. Además realizaron visitas a las terminales portuarias.
Marcela Mastrocola, destacó que la audiencia fue muy buena, ya que se contó con la presencia de estudiantes de otras carreras de otros lugares de la provincia como Mar del Plata, inclusive asistieron estudiantes de la Universidad de Ezeiza.
“Poder encontrarnos con alumnos de las mismas carreras de otras instituciones de educación superior es un plus, poder articular acciones, conveniar, hacer intercambios, proyectos interinstitucionales que aporten sinergia al desarrollo del conocimiento o estas actividades”, remarcó.
Teniendo en cuenta la trayectoria del congreso, la prosecretaria recordó que surgió de la carrera de Logística con la intención de generar un espacio donde se puedan encontrar todos los actores que participan de la actividad agro exportadora.
Mastrocola detalló los distintos actores “entre los actores está el municipio, puertos, las empresas, los gremios y el mundo de la academia con los profesores, los investigadores y estudiantes”.
Al mismo tiempo, resaltó el esfuerzo y el compromiso de profesores y estudiantes, la colaboración de no docentes y empresas y organizaciones que auspician y permiten garantizar la actividad.
Al hacer un balance, Mastrocola calificó como un desafío poder sostener el congreso a lo largo de los años. “Confiamos en que realmente enriquece mucho poder pensar mejoras y elaborar propuestas. Todos los años nos enfrentamos a un desafío diferente con temáticas distintas, pasamos la pandemia y ni siquiera eso lo interrumpió, con el formato virtual”.
En la jornada de ayer, además de las charlas presenciales se realizaron charlas virtuales, teniendo en las mesas panelistas que están en otros lugares del mundo y aportaron su mirada, dieron sus diagnósticos y marcaron la orientación con respecto a cuáles son las tendencias en otras partes del mundo.
Ejes
Sobre los ejes temáticos: logístico, comercio exterior y portuario, se brindaron diversas conferencias.
En el eje de comercio exterior, se hizo hincapié en propuestas exitosas como la internalización de productos de pymes, es decir, productos creados por medianas y pequeñas empresas que lograron tener experiencias exitosas en la internacionalización de su producto.
En este marco, Marisol Pilar de la cervecería Brewhouse, contó cómo fue ese proceso, los problemas de logística que encontraron, cuáles fueron las soluciones y aportó consejos.
Luego el despachante de aduana, Lisandro Núñez explicó la actualización de la normativa, limitaciones y reglamentos a tener en cuenta.
También se abordó el trabajo que realizan los expertos en logística verde, el impacto de la logística, en cómo pensar una logística que sea energéticamente sustentable para el planeta.
Para culminar el evento, Franco Chiodi cerró con la conferencia “Desarrollo de fuerza laboral”.///