Conferencia sobre la ópera de la que surgió la canción “Aurora”
Estará a cargo de Sabatino Annecchiarico
Se realizará hoy, a las 20, una conferencia sobre “Aurora”, la opera de la que surgió la canción a la bandera.
Con el auspicio de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Necochea, se desarrollará en la Oficina de Turismo, en calle 2 esquina 89.
La conferencia estará a cargo de Sabatino Alfonso Annecchiarico, miembro de la Red de los científicos argentinos residentes en Italia del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y profesor en la Universidad degli Studi dell’Insubria e investigador del Centro de Investigación sobre los Fenómenos Lingüísticos y Culturales de dicha Universidad.
La conferencia se enmarca en la conmemoración de los 210 años de la creación de la bandera argentina y para tal homenaje, será recordada la canción Aurora, decretada por ley nacional en el año 1945 “Canción de la Bandera Argentina”.
Annecchiarico explicó que “son numerosas las páginas que se han escrito sobre la canción de la bandera argentina conocida como Aurora, originalmente como ‘Alta en el cielo’ cantada en las escuelas del país desde el 1945”.
“Pero menos se ha escrito sobre los orígenes de esta canción, fruto de la homónima ópera Aurora compuesta por el Italo-argentino Héctor Panizza y texto del italiano Luigi Illica, con aportes históricos del periodista Héctor Quesada”, explicó.
Es una ópera épica que, por su trascendencia cultural, social y política, escrita para conmemorar el primer centenario de la Revolución de Mayo, marcó hitos en la historia nacional, entre otras cosas, por dar origen a la mencionada canción.
Curiosamente, la ópera Aurora se presentó en los teatros argentinos desde su estreno (1908, Teatro Colón), sólo en la versión original escrita en italiano con el clásico lenguaje operístico de fines del siglo XII. “La versión que hoy conocemos fue traducida al castellano en 1943”, señaló Annecchiarico.
Esta conferencia fue presentada, en presencia de autoridades diplomáticas, en Italia y en Suiza y en Argentina en la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad de Pedagogía de Buenos Aires y en el Museo de la Ciudad de Salta, donde fue declarada de Interés Público.///