Cortes de luz en Villa del Deportista
En el Concejo. Vecinos plantearon que en lo que va del año tuvieron 17 interrupciones de energía. Desde la Usina, se explicó que el problema son los árboles que caen sobre la red de media tensión
Representantes de la Junta Vecinal de Villa del Deportista participaron ayer de la comisión de Infraestructura del Concejo Deliberante, donde plantearon los inconvenientes que tiene el sector por los reiterados cortes de energía eléctrica.
En lo que va del año, llevan contabilizados 17 cortes de luz que no sólo complican sus actividades, sino que además les queman los artefactos eléctricos.
El tema fue planteado ante concejales de distintos bloques por los vecinos Facundo Gorgojo y Juan Aloisi, buscando apoyo en el cuerpo legislativo para reforzar el reclamo en la Usina y solucionar la problemática que cada vez se agrava más.
El Concejo ahora citará a representantes técnicos de la Usina Popular Cooperativa para conocer la problemática y ver de qué forma se puede dar una respuesta a los vecinos.
Repotenciar la zona
“Estamos agotados con el tema porque los cortes ocurren muy seguido”, explicó Gorgojo y aclaró que no sólo son cortes de luz sino también bajas de tensión que terminan con heladeras y bombas quemadas con las consecuencias económicas que esto significa para cada una de las familias afectadas.
El problema ya tiene unos años. Los mismos vecinos han hablado con autoridades de la Usina, incluso ante la gestión anterior, pero no han tenido soluciones. “Esto se produce por la falta de inversión. Seguimos teniendo la misma estructura eléctrica de hace 60 años”, explicó, detallando que “hay un solo transformador para una zona que ha crecido muchísimo”.
Además, contó que la cooperativa eléctrica tiene datos antiguos sobre la cantidad de habitantes que hay en la zona, que son necesarios para establecer la energía que se necesita. “Nos dijeron que entre la calle 133 y Villa Zabala tienen una estimación de 180 familias y nosotros tenemos un registro de 450 familias”.
Los habitantes del barrio dependen casi exclusivamente de la energía eléctrica para contar con servicios. Ahora, en invierno, por ejemplo, se vuelve fundamental también para la calefacción por el costo que tiene la leña y el gas envasado. “Hoy un tubo de gas para la cocina y termo que dura 20 días, cuesta $ 6.800 pesos y a eso hay que sumarle que la tonelada de leña está $ 11.000”, indicó el presidente de la junta vecinal.
Sobre lo que habría que hacer, mencionó “la necesidad de impulsar una repotenciación de la zona y hacer un cambio de cables, pasar de los cables de una sola fase a cables preensamblados”.
“Necesitamos planificación e inversión para una zona que está creciendo y va a seguir creciendo”, indicó.
Los vecinos se mostraron conformes con la respuesta del Concejo Deliberante, que se comprometió a convocar a representantes técnicos de la Usina para avanzar en la resolución del problema.
Alumbrado público
Otro de los temas pendientes era el alumbrado público, pero en este caso ya hay avances concretos de que pueda solucionarse en el corto plazo.
Los vecinos hicieron un relevamiento de la cantidad de luminarias que faltaban en la calle y enviaron el informe al Ejecutivo. Pudieron establecer que faltaban alrededor de 30 lámparas en las esquinas.
Ante esta situación, la Municipalidad se comprometió a comprar luces led que se empezarán a colocar en las esquinas antes de fin de mes. Además, instalarán led en la plaza de Villa del Deportista, en este caso, antes del viernes.
“Hay avances; venimos trabajando y obteniendo respuesta”, destacó Facundo Gorgojo.///
————————
La respuesta del área técnica la Usina
El gerente técnico de la Usina Popular Cooperativa, Carlos Stadler -consultado por Ecos Diarios -, explicó que “el principal problema es el arbolado, ramas que se quiebran, árboles viejos que se caen al menor viento, chalas de eucaliptos que se vuelan y todo cae encima de la red de media tensión, provocando la salida de servicio de la red”.
Esta situación –según la cooperativa eléctrica- sucede principalmente en Villa del Deportista, Villa Zabala y Villa Florida, donde todo se alimenta de la misma línea de media tensión y ante un evento se ven afectados todos los esos barrios e inclusive parte de barrio Parque alrededor de calle 34.
Por otra parte, “esa zona, aunque con mucho crecimiento, está localizada en la periferia del casco urbano y no tenemos la posibilidad que ante una contingencia se pueda alimentar con otra red anillando, luego de aislar el tramo en falla, dado que la alimentación es radial, por lo tanto hasta que no se hacen las reparaciones, no hay manera de restablecer el servicio”.
Stadler detalló que, más allá de estas cuestiones que son los principales problemas, “la UPC ha venido haciendo inversiones en las redes de baja tensión y centros de transformación por el crecimiento de suministros”.
Además, dijo que “hay que tener en cuenta que la energía eléctrica es el único servicio en esos barrios y sin declaración de potencia real demandada, los vecinos satisfacen tanto las necesidades de bombeo de agua, calefacción, cocción e iluminación en base de energía eléctrica superando, en muchos casos, un consumo residencial de la tarifa normal correspondiente T1R y hay excesos que sobrecargan las redes existentes de baja tensión, obligando constantemente a realizar renovaciones para satisfacer la demanda”.
Un tema aparte no exclusivo de esas zonas y generalizado en distintos lugares de la ciudad, mencionó que también existe el problema de robo de energía en algunos sectores que dañan las redes.