Cosecha fina: "Hay una variabilidad enorme de rindes”
El productor agropecuario Esteban Bilbao dialogó con Punto de Vista
“El que les dijo que anduvo mal no les mintió y el que les dijo que anduvo bien, probablemente tampoco”, dijo el productor Esteban Bilbao, resumiendo con esta sola frase lo que ocurrió con la cosecha fina.
El ingeniero agrónomo estuvo en el programa “Punto de vista”, que se emite por Ecos Radio, de lunes a viernes, de 8 a 9.
"Hay una variabilidad enorme de rindes”, señaló el productor en relación a las cosechas de trigo y cebada. Precisó que esto se debe a “varios factores. Uno es que en general venían buenos los cultivos hasta octubre”.
Recordó que ese mes hubo un par de semanas de mucho calor. “Nos agarró con el perfil del suelo muy seco o sea sin agua en el suelo, que es lo que sustenta a los cultivos”.
Y dijo que “a los cultivos sembrados más temprano y que venían en mejor condición, para rendir bastante por arriba del promedio, se adelantó mucho”.
Indicó que esta situación cortó el llenado de los granos y además hizo que “la calidad de estos granos también bajará”.
Irregularidades
Como consecuencia de ello, agregó Bilbao, la cosecha fina se adelantó en algunos lugares a finales de noviembre, “sobre todo la cebada”.
Pero esto se complicó más porque empezaron los días de lluvia de recolección.
De esta manera, en la zona la cosecha comenzó a finales de noviembre y “todavía estamos cosechando”.
“No es normal que se haga tan larga”, explicó. Y dijo que “ahí lo que pasa con la cebada es que si no la cosechamos enseguida, se empieza a quebrar y a caer”.
Por otra parte, dijo que las lluvias de diciembre fueron una complicación para el trigo y la cebada. “Fue bárbaro, para lo que es girasol, soja y maíz”, puntualizó
Debido a estas situaciones, explicó, que los rindes estuvieron debajo de lo que se esperaba.
En cuanto a quienes todavía no terminaron, dijo que “están todos tratando de finalizar antes de la potencial lluvia de este jueves”
Cebada cervecera
En cuanto a la calidad de la cebada y la posibilidad de que alcance el nivel de calidad para ser utilizada como cervecera, Bilbao señaló que en ese sentido el rendimiento fue dispar y tuvo que ver con el manejo agronómico.
“En general, lo más difícil para lograr la calidad cervecera es la proteína que tiene que contener el grano”, precisó.
Pero dijo que debido a esta caída de los rindes, también fue dispar la calidad de la cebada.
“En este caso hubo lotes que pudieron entrar como cerveza y lotes que no, pero bueno, eso pasa siempre igual por una razón o por otra”, concluyó Bilbao.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión