Cultivan en Necochea superalimento cada vez más popular en el mundo
Con años de experiencia en hidroponia, un pequeño grupo de emprendedores locales inició hace poco más de un año un proyecto de cultivo de microgreens, un superalimento cada vez más popular en Estados Unidos y Europa.
Juan Cruz Di Fiori, Edgar Calderón y Cecilia Mastrotótaro crearon Necogreens en febrero de 2022.
Sin embargo, el actual proyecto es una suma de experiencias que comenzó Edgar hace años y que se ha ido transformando. Pasó primero por una etapa en la que Edgar y Juan Cruz realizaban cultivos con hidroponia y luego, a partir de la incorporación de Cecilia, comenzó a orientarse hacia los microgreens.
“El método de cultivo es el mismo, es hidroponia, pero la diferencia está en el estadío de la planta. El microgreen es un estadío del brote, donde los nutrientes están concentrados”, explicó Juan Cruz.
“En ese estadío se aprovechan al máximo los nutrientes que tiene la planta y por ello es un superalimento”, precisó.
Cecilia conoció a Edgar y Juan Cruz a través de las redes sociales. Ella es ingeniera agrónoma, pero dijo que “en la Facultad te enseñan los cultivos extensivos, pero esto me llamó la atención, para mí es algo nuevo y aparte también me sorprendió que esto esté pasando acá en Necochea”, dijo Cecilia.
Si bien existen otros proyectos de microgreens en la ciudad, no hay ninguno de estas características en la región, sí algunos parecidos a nivel nacional, pero ninguno igual. Por la experiencia previa y los métodos desarrollados, sin dudas Necogreens es una experiencia única.
Pura potencia
Los microgreens son plántulas comestibles jóvenes que se cosechan cuando las primeras hojas verdaderas comienzan a emerger de los cotiledones. Tienen un sabor delicado y un alto contenido de nutrientes, lo que los convierte en un complemento saludable para cualquier dieta.
Si bien el cultivo de microgreens surgió en Asia, donde se ha utilizado durante siglos como una fuente de alimentos nutritivos, los países con mayor desarrollo en los últimos años son los Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia.
En estos países, los microgreens se cultivan comercialmente y se venden en supermercados, tiendas de alimentos saludables y mercados de agricultores.
En Argentina, el cultivo de microgreens está comenzando a desarrollarse y en ese sentido el proyecto que vienen desarrollando desde hace años Calderón y Di Fiori es muy innovador.
En los últimos años, el cultivo de microgreens ha ganado popularidad en todo el mundo, debido a sus beneficios nutricionales y su facilidad de cultivo.
Los microgreens se pueden cultivar en cualquier lugar del mundo, pero los climas templados son los más favorables. En estos climas, los microgreens se pueden cultivar en interiores o exteriores.
El emprendimiento que había comenzado en un salón ubicado en un primer piso, en la calle 51, se trasladó ahora a un amplio lugar de la calle 62, donde el trío comenzó a armar una sala de cultivo que con el tiempo pretenden convertir en un laboratorio.
Si bien en este momento la mayor parte del espacio está ocupado por las bandejas de microgreens, que crecen con luz artificial y un sistema de circulación de aire, el grupo quiere retomar el cultivo de verduras mediante el sistema hidropónico NFT.
“La idea es continuar con el cultivo de hortalizas tradicionales cultivadas en agua, que tienen otras características respecto a las que se siembran en tierra”, indicó Di Fiori.
Sembrar para el futuro
En el caso de los microgreens, Calderón dijo que “la demanda la estamos generando nosotros porque esto acá no existe”.
Indicó que el consumo de este tipo de cultivo se produce especialmente en el primer mundo y en lugares donde hay un importante desarrollo gastronómico.
“En la gastronomía de elite es casi imposible que no haya microgreens u hojas babies, en realidad verduras de alta calidad”, precisó. “Pero se usa principalmente para decoración”.
“Nosotros le estamos buscando la vuelta para que la gente entienda que es mucho más. Es un superalimento. Ahora que el chef lo utilice para decorar y levantar el status de su plato es otra cosa”, explicó.
Calderón dijo que habitualmente cuando las personas consumen ese tipo de platos lo que hacen es dejar las hojas al costado “porque falta la concientización de que se come y es un superalimento”.
Mientras Cecilia dijo que ellos están vendiendo los microgreens tanto a gastronómicos como a particulares.
Precisó que quienes lo consumen son precisamente quienes están “más conscientes” de las propiedades de los brotes, pero también “tenemos vegetarianos y gente con problemas digestivos”.
Explicaron que se consume crudo, porque si se cocina pierde las propiedades. Se venden listos para el consumo microgreens de rúcula, repollo, zanahoria, alfalfa y rabanito, aunque también se siembran por pedido.
“Nos dimos cuenta que lo consumen mucho personas con problemas digestivos y con enfermedades crónicas”, dijo Edgar y explicó que la ciudad ha respondido muy bien a la propuesta de los microcultivos.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión