Cultivo de cannabis: más de 60 personas ya tienen autorización en Necochea
Hay muchas consultas constantemente y hay personas que se encargan de brindar información. ¿Cómo se trata el uso de aceite de cannabis a nivel local?
El cultivo de cannabis en nuestra ciudad sigue siendo medido por una doble vara, con personas que continúan creyendo que es algo malo y que incluso debe ser denunciado, y otros que defienden férreamente la acción de cultivar libremente porque consideran que se trata de “una cuestión de salud pública”.
La realidad es que las normas actualmente son bastante claras respecto a todo esto y está estipulado lo que se permite y lo que no, a pesar de que las leyes vigentes tienen algunos aspectos a pulir, porque todo es bastante nuevo y se aprende sobre la marcha.
Desde la ONG Cannabicultores Necochea afirman que han ayudado a más de 60 usuarios a hacer el trámite para inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) del Ministerio de Salud, lo cual significa que “más de 60 personas han pasado de la ilegalidad a tener autorización para cultivar”. Este número, a nivel nacional asciende a más de 40.000 usuarios.
Por su parte, la necochense María Luz Juliano afirma ser realmente la difusora de todo lo vinculado al Reprocann a nivel local y ser una de las principales referentes al respecto a nivel nacional. Ciertamente, la joven abogada que fue una de las primeras usuarias autorizadas para la plantación en nuestra ciudad, está muy involucrada en brindar información todos los días sobre lo que se necesita y, por tal motivo, criticó bastante la labor de la asociación de Cannabicultores, por no tener un rol más activo y serio al respecto.
Además, contó a Ecos Diarios que ha organizado charlas sobre este tema, que actualmente está capacitando a unos 200 médicos en cuanto al uso de cannabis medicinal y que es cofundadora de Green Doctors, un grupo de 21 médicos de todo el país, entre ellos un necochense, que atienden en toda la Argentina a través de videollamadas para evacuar dudas.
Juliano recordó que es imposible saber cuántos inscriptos hay realmente en Necochea ya que los datos que se brindan al sistema informático deben permanecer anónimos y no hay estadísticas al respecto.
Trabajo local
“Nosotros asesoramos y ayudamos a través de un instructivo o tutorial a nuestros socios o a cualquier usuario que quiera salir de la clandestinidad”, dijo Maximiliano Yunes, referente de la asociación Cannabicultores Necochea, quien contó que “hay un listado de muchos médicos que son los que avalan el tratamiento con cannabis”.
También recordó que en 2017 se aprobó la Ley de cannabis pero que la reglamentación había “quedado corta”, porque solamente permitía aplicarse para casos de epilepsia refractaria, hasta que en 2020 se cambió la reglamentación y permitió una gama de patologías mucho más amplia.
“El Reprocann es gratuito, lo que tiene un costo es la consulta con el médico porque acá se hace todo de manera privada”, afirmó Yunes, para luego agregar que desde la ONG están pidiendo que esto se haga de manera gratuita en el Hospital Municipal. “Hoy no lo hacen ahí, pero te invitan a pasar por su consultorio privado”, explicó.
También contó que hace un tiempo lograron que se apruebe una ordenanza que estipulaba la creación de un consejo consultivo con representantes del área de Salud, de la Policía, de cannabicultores y del Concejo Deliberante, pero que quedó “cajoneada”.
La plantación
Maximiliano explicó en qué consiste el proceso de hacer aceite de cannabis para uso medicinal dio a entender que no es tan fácil como se cree, porque no sirve toda la planta de marihuana y que por eso muchas veces se encuentran en tanta cantidad.
Afirmó, entonces, aue para hacer el aceite solamente sirven las flores de la planta, o mejor dicho la resina que está en la flor, mientras que los tallos hojas, hojas y demás partes no sirven. «Vos podés tener una planta gigante, pero si no resinó, vas a sacar para poco aceite. Por eso nueve plantas (que son las que autoriza el Reprocann) alcanzan para un uso personal.
Explicó que es una planta que se cultiva en verano, a menos que tengas un lugar preparado en el interior de la vivienda para hacerlo todo el año. Por eso, dificilmente el aceite que pueda fabricar una persona con nueve plantas durante el verano será suficiente para todo el año.
«Por eso está bueno que se apruebe la venta en farmacias, porque hay gente que no tiene tiempo de cultivar o no tiene ganas ni lugar», señaló Yunes.
Uno de los aspectos más importantes que vale la pena mencionar es que desde la asociación no pueden vender aceite de cannabis ni plantas, sino que pueden ayudar a los usuarios a aprender a hacerlo por ellos mismos.
En este contexto de la entrevista, recordó el caso de «Santi», el joven que fue investigado hace unos meses por la Policía tras encontrarle en su casa alrededor de 300 plantas de marihuana. «Santi tenía vecinos y amigos que no podían cultivar en sus casas y él lo hacía por ellos de manera solidaria. Además estaba haciendo una investigación genética para tratar de encontrar la forma de conseguir mejores resultados e iba muy bien, pero al no hacerlo con el Estado, no tenía ningún valor científico académico, a pesar de que estaba muy bueno lo que hacía. Lamentablemente en la clandestinidad se perdió todo», dijo Maximiliano.
Finalmente, contó que están a disposición de los usuarios los cromatógrafos de universidades públicas, donde «si vos tenés un cultivo casero y querés saber lo que estás cultivando, se puede mandar a analizar y tiene un costo de unos $8.000, que es excluyente para un montón de personas que no lo pueden pagar, pero es algo que está».
Marcha en la plaza
El 7 de mayo los cannabicultores harán una movilización, en el marco de la realización de la Marcha Mundial de la Marihuana, que tiene lugar en las principales ciudades del país y del mundo.
En el caso de Necochea, se hará en el Paseo de la Memoria de la plaza Dardo Rocha, pidiendo a nivel local que se reglamente la ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante y, a nivel nacional, que «se deje de criminalizar a los usuarios de cannabis y por una nueva Ley de drogas».
¿Qué es el Reprocann?
El Reprocann es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de Cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.
La inscripción concluye con la extensión de un certificado de cultivo autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación.
“Es la única herramienta que tenemos hoy en día en el país para ser legales ante la Ley de drogas, sin miedo a un allanamiento, estando tranquilos en los domicilios sin miedo a una causa penal”, explicó Luz Juliano, aunque dijo que “no podemos desconocer que hay mucha policía que no está capacitada y que sigue ejerciendo violencia institucional y acoso policial”.
Podrá inscribirse de manera online en el Reprocann toda persona que cuente con indicación médica; haya firmado el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el programa y haya cumplido con los requisitos y los trámites solicitados en tiempo y forma.
El paciente inicia el trámite en el aplicativo web y el médico prescriptor debe adjuntar Declaración Jurada y Consentimiento Informado, y vincular al paciente, tercero u ONG con el cultivo.
Cualquier médico con matrícula vigente puede prescribir cannabis. Al iniciar el registro, el sistema valida los datos aportados. No requiere inscripción adicional.