Deporte, escuela y memoria como ejes de un congreso abierto
Se hará un Congreso de Educación Física, deporte y democracia
El próximo jueves y viernes se desarrollará en la ciudad la primera edición del Congreso de Educación Física, Deporte y Democracia, una propuesta de carácter público que convoca a docentes, estudiantes, dirigentes, académicos y a la comunidad en general para reflexionar sobre los vínculos entre el deporte, la política, la escuela y la memoria colectiva. El evento se realizará en la sede del Profesorado de Educación Física, en el Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 31, y se organiza en torno a dos ejes centrales: por un lado, el deporte como práctica democrática; por el otro, la educación física escolar como campo formativo y espacio pedagógico.
La jornada inaugural, el jueves 22 por la mañana, comenzará con el acto de apertura y una mesa redonda en la que participarán, entre otros invitados, el exsecretario de Deporte de la Nación Claudio Morresi, junto con dirigentes deportivos locales.
El objetivo será generar un espacio de debate plural sobre las políticas deportivas, los modelos de gestión y las miradas sobre el desarrollo del deporte en contextos democráticos. Se espera que este intercambio permita compartir experiencias y proyectar políticas inclusivas desde una perspectiva participativa.
El congreso también tendrá espacios dedicados a la educación física escolar, eje central del trabajo del profesorado organizador. A lo largo de las dos jornadas, se realizarán paneles y mesas académicas con referentes del área, donde se abordarán temas como la didáctica, el rol del cuerpo en la escuela, los desafíos de la inclusión y el lugar de la educación física en el sistema educativo.
Momento para la memoria
Una de las instancias más significativas del evento será el homenaje previsto para la tarde de este jueves, dedicado a los 220 deportistas desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. En este emotivo acto participará la directora de Educación Superior y un académico de la Universidad Nacional de La Plata, especialista en investigaciones sobre deportistas y estudiantes desaparecidos. En ese marco se realizará el descubrimiento de una placa conmemorativa, como forma de preservar la memoria, el respeto y el compromiso con los derechos humanos desde el ámbito educativo y deportivo.
También el jueves por la tarde tendrá lugar una charla académica a cargo de tres profesores de educación física de reconocida trayectoria nacional, referentes en el campo de la didáctica de la disciplina. Este panel está orientado tanto a estudiantes y docentes como a toda la comunidad interesada en pensar críticamente la enseñanza del área.
El viernes por la mañana se llevará a cabo el cierre del Congreso, que incluirá una mesa con tres disertaciones internacionales. A través de videoconferencias, participarán Renato Márquez, profesor de Educación Física de la Universidad de São Paulo (Brasil), y Rodrigo Sotolagos, integrante del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y referente del pensamiento crítico en Chile. Ambos disertarán sobre políticas públicas deportivas en América Latina, compartiendo experiencias, tensiones y desafíos comunes a la región.
A ellos se sumará Daniel Sanmaglione, docente de la Universidad Nacional de La Plata y miembro activo de la Red Latinoamericana de Deporte Social, quien desde hace años investiga y promueve políticas públicas vinculadas al deporte como herramienta de inclusión y transformación social.
“El congreso, que es el primero, busca empezar a pensar al Instituto de Formación Docente N.º 31 en la calle. Principalmente a la carrera de Educación Física como un espacio que se abre a la comunidad, que no termina su función cuando un estudiante se recibe, sino que sigue ofreciendo formación a profesores ya egresados, a quienes pasaron por nuestras aulas. Queremos que el instituto sea una usina de saberes, que recoja las problemáticas locales, como las que atraviesan a los clubes de barrio, la Dirección de deportes del municipio, las sociedades de fomento y todos los espacios donde el deporte en la comunidad se desarrolla”, sostuvo Matías Cañueto, jefe de Área del Profesorado de Educación Física del ISFDyT Nº 31 y docente de la carrera
Este evento buscará a través del cruce entre deporte, educación y memoria, poner en debate prácticas, sentidos y políticas que atraviesan la vida cotidiana de las escuelas, los clubes, las instituciones y los territorios. Una apuesta colectiva para pensar el cuerpo, la enseñanza y la democracia en movimiento.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión