Derechos Humanos: Agenda 2030 y las metas de desarrollo sostenible
El especialista Rodrigo Gómez Tortosa describió de qué se trata
A través de la columna semanal del abogado Guillermo Gatti, Rodrigo Gómez Tortosa, abogado, politólogo, especialista en derechos humanos, presidente de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior argentina y actual secretario del consejo económico de Tucumán, dialogó con el programa radial “Punto de Vista”, el cual se emite por Ecos Radio, y dio detalles de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.
Se trata de una agenda que estableció Naciones Unidas, en el la cual se busca un equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. La misma fue suscripta por 193 países, y está atravesada por los Derechos Humanos. Para la concreción de ese desarrollo sostenible es fundamental la aplicación y tener en cuenta los derechos humanos, las diferencias y las diversidades. Se establecieron 17 objetivos y 169 metas.
“La Argentina ni bien se aprobó esta agenda la subscribió con el Gobierno que asumió en 2015, la empezó a implementar a través del Consejo Nacional de Políticas Sociales, que en ese momento pertenecía al Ministerio de Desarrollo Social, hoy sería el Ministerio de Capital Humano, que a través de esta coordinación que lleva esta comisión lo que hizo fue articular a los ministerios, a los diferentes desarrollos sociales, para bajar esta agenda macro y poder llevarla a lo nacional y también a lo local”, indicó Tortosa, ejecutando una introducción al tema.
Su importancia
Al referirse a de qué manera se lleva a cabo, el abogado indicó que “se organiza y se construye una agenda global de cooperación para todos tirar para el mismo lado en algunos asuntos prioritarios a nivel internacional, esos son los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, son un horizonte para construir un futuro mejor para todas las sociedades”.
El especialista destacó que son 17 los objetivos que puso Naciones Unidas para el año entre 2015 y 2030, y que dentro de ellos hay objetivos de alta importancia como lo es reducir el hambre a nivel internacional, promover la equidad de género, y otras cuestiones que tienen que ver sobe todo, con el Desarrollo Sostenible, con lo ambiente y su vínculo con las personas. Luego, cuestiones que se refieren a la transparencia, a la alianza y cooperación internacional que tiene que ver entre los estados nacionales, pero también entre los estados a diferente nivel, las provincias o los gobiernos locales.
Derechos Humanos y ODS
Rodrigo Gómez Tortosa explicó que los Derechos Humanos tienen una historia larga, que arranca con la creación de la ONU y la declaración universal de los derechos humanos, lo que marcó el inicio de un enfoque más “vinculante” de estos derechos. Es decir que, los estados comenzaron a estar obligados a cumplir con ciertos estándares internacionales. En cuanto a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), si bien no son vinculantes, los países se han comprometido a cumplirlos, buscando la mejora en áreas como la salud, la educación y el ambiente.
En relación a la conexión entre los ODS y los Derechos Humanos, el mismo remarcó que es fundamental señalar que es una “agenda compartida” por casi todos los estados del mundo, con muy pocas excepciones, como Irak o Afganistán, que han sido criticados por su enfoque hacia el cuidado del medio ambiente y la salud.
De todas formas especificó que la Argentina, por su parte, ha mantenido desde 1983 una “política de Estado clara” en relación con los Derechos Humanos, adaptándose a las agendas internacionales promovidas por la ONU. Detalló que el país ha sido un defensor de la “utilización pacífica de la energía nuclear”, y que según lo indicó, “ha fomentado la cooperación internacional, un enfoque que ha sido valorado por la comunidad internacional”.
Agendas globales
Rodrigo resaltó que, cuando un país quiere avanzar en áreas como la movilidad urbana o la creación de un entorno más saludable, “es crucial ser parte de las agendas globales impulsadas por organismos multilaterales”. Destacando que si un país decide no participar en estas iniciativas, se le hará más difícil dialogar o acceder a recursos, como créditos para el desarrollo del transporte público, por ejemplo. Mencionó que, es, en resumen, una cuestión de estar dentro de la conversación internacional para conseguir los resultados deseados.
A modo de cierre, comentó que, para la Argentina y otros países, formar parte de las agendas internacionales de desarrollo es esencial para poder avanzar en cuestiones clave como el bienestar social, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión