Descubren vestigios humanos de 12.000 años en las sierras de Tandilia
Un equipo de arqueólogos liderado por científicas del CONICET halló nuevos materiales en el alero El Destino 1, un sitio clave para entender el poblamiento temprano de América.
Entre el 14 y el 19 de abril, un grupo de investigadores del Área de Arqueología y Antropología —integrado por científicos del CONICET y del Área de Museos de la Municipalidad de Necochea— llevó a cabo una nueva campaña de excavación en las sierras de Tandilia. El foco del trabajo fue el alero El Destino 1, una cueva rocosa ubicada en las cercanías de San Manuel, partido de Lobería, que guarda entre sus sedimentos evidencias de una ocupación humana de al menos 12.000 años de antigüedad.
La dirección del proyecto está a cargo de la Dra. Celeste Weitzel, especialista en tecnologías líticas. Su trabajo se centra en el análisis de la producción, uso y descarte de herramientas de piedra, desde la extracción de las rocas en canteras indígenas hasta su abandono. En campañas anteriores, se hallaron instrumentos de piedra junto a carbones, cuya datación mediante carbono 14 permitió establecer la antigüedad del sitio. Este descubrimiento posiciona al alero como uno de los asentamientos más antiguos conocidos en esta región del sur bonaerense.

Las rocas utilizadas para fabricar las herramientas fueron transportadas desde las sierras de Numancia y Barker, ubicadas a más de 10 kilómetros. Esto sugiere una planificación en la movilidad y el trabajo de los grupos humanos que habitaron la zona. Los materiales encontrados reflejan un entramado cultural complejo y demuestran la importancia de este sitio para reconstruir las formas de vida de los primeros habitantes del actual territorio argentino.
Durante esta última campaña, además del hallazgo de nuevos carbones, se identificaron posibles semillas, lo que representa un hallazgo excepcional en esta área geográfica. Las Dras. Valeria Elichiry y María Laura Ciampagna, especialistas en arqueobotánica, lideran esta línea de análisis, que podría arrojar luz sobre la dieta, el ambiente y las prácticas de recolección de aquellos antiguos grupos.

El equipo interdisciplinario está compuesto por las Dras. Natalia Mazzia, Valeria Elichiry, Selene Arislur y María Laura Ciampagna, los doctores Mariano Colombo y Javier Weimann, los licenciados Franco Pazzi, Nora Flegenheimer, Águeda Caro Petersen, y la estudiante Catalina Sfeir, entre otros. Todos los materiales recuperados serán conservados e inventariados bajo normativa de la Ley 25.743 en el depósito oficial del Área de Arqueología y Antropología de Necochea, cumpliendo con las directrices del CRePAP.
Los resultados de las investigaciones en El Destino 1 ya fueron publicados en una revista científica internacional especializada en el poblamiento americano, lo que refuerza el valor del sitio a nivel global. Esta nueva excavación no solo ratifica la riqueza arqueológica de la región, sino que permite ampliar el conocimiento sobre los modos de vida de los primeros grupos humanos que poblaron el sur del continente.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión