Día del Orgullo LGBT: revindican las expresiones sexuales
Lectura de textos y acciones poéticas en la Escuela “Orillas del Quequén”
La Escuela Provincial de Arte “Orillas del Quequén”, en conjunto con la agrupación Lesbianas organizadas de Necochea, realizarán hoy, a partir de las 15 en el establecimiento educativo una serie de actividades abiertas a la comunidad para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales).
Es la primera vez que el establecimiento, desde el Espacio de Definición Institucional, se brinda un lugar de expresión a las disidencias, considerándose que sería importante que se pudiera mantener en el tiempo.
Emilia Díaz Seijas, docente de ESI de tercer año de la carrera de teatro, en articulación con distintos colectivos y organizaciones preparan esta jornada con el objetivo de “cambiar la visión biológica hegemónica a la que estamos acostumbrados”, afirmó.
De este modo, los propios actores tendrán la posibilidad de contar el porqué de la fecha así como también podrán expresar “porqué es necesario validar desde la biología la multiplicidad y heterogeneidad que hay en la naturaleza”.
Según se pudo establecer la jornada tendrá una duración de dos horas, se desarrollará en la sala Nº 4 del establecimiento, y en su transcurso se leerán escritos y se referirán acerca de la lesbiana por la que se crea la revuelta en Stonewall, San Francisco.
Además, tomarán parte de este encuentro un grupo de trans que escribirán sus vivencias; y se efectuará una acción poética y perfomática.
Acciones
“Este año las Lesbianas Feministas de Necochea contamos con el acompañamiento de compañeras trans y decidimos tomar acciones en espacios institucionales, sobre todo en aquellos que haya ESI”, explicó Ana Díaz Seijas, miembro de la agrupación.
Vale mencionar que Lesbianas Feministas se organizó hace algo más de un año, habitualmente realizan acciones callejeras, publican un fanzine y forman parte de la Asamblea Feminista, “fuimos ganando espacio de visibilidad lésbica y traslésbica en los espacios feministas”, apuntó la joven.
La finalidad de este grupo es crear nuevas sensibilidades para derribar el “lesbo trans odio” que causa muchas muertes y condena a otras en todo el mundo.
Precisamente, en el Día del Orgullo se conocerán los alegatos y los resultados del proceso del caso de Marian Gómez, “siempre las identidades no heterosexuales son reducidas por la policía” y abogó para que se terminen este tipo de privilegios y la gente se sensibilice.
Vale mencionar que a diferencia de otros grupos de diversidad de nuestra ciudad, las que conforman las Lesbianas Feministas no pertenecen a ningún partido político, son feministas y anticlericales.
Vale mencionar que todos los veranos se realiza la Marcha del Orgullo en la zona de la Villa Díaz Vélez que congrega a numerosas representaciones tanto locales como del resto del país, en tanto que este año se realiza por primera vez una marcha en Tres Arroyos y Tandil, y el fin de semana pasado también tuvo lugar una actividad similar en Olavarría.
Disturbios de Stonewall
El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales), también conocido como Día del Orgullo LGBT es una fecha en que la comunidad celebra anualmente de forma pública para instalar la igualdad de su colectivo.
Se recuerda el 28 de junio de 1969, fecha en que se produjeron los disturbios de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos) y marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Frecuentemente se citan estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro derechos LGTB en Estados Unidos y en todo el mundo.
La celebración se desarrolla comúnmente con coloridas marchas del Orgullo que, en el hemisferio norte, coincide con el inicio del verano. Los símbolos del orgullo LGBT, la bandera con los colores del arcoíris y los triángulos rosas, se exhiben durante estas fiestas, en las que, además de dar cabida a las reivindicaciones sociales o políticas que identifican a los colectivos participantes, también se realizan actividades culturales y lúdicas.
En el continente americano se destacan las multitudinarias marchas de San Pablo y, en orden de importancia se suman las de Toronto, Bogotá, San Francisco y en la Ciudad de México.