Día del trabajador: nuevas modalidades y prácticas que llegaron para quedarse
Distintas empresas se adaptan a los cambios y a nuevos ritmos laborales
Muchos años atrás, era impensado poder trabajar para una empresa multinacional desde nuestra ciudad, y muchos jóvenes profesionales una vez que se recibían se quedaban a vivir en Buenos Aires o en otras grandes, pero con los años hay varias empresas y carreras específicas que permiten trabajar con nuevas modalidades.
A partir de la pandemia se implementaron otros ritmos laborales, que llegaron para quedarse. Estos cambios van de la mano con la sociedad, la cual también busca nuevos caminos, alternativas laborales, romper con determinadas estructuras.
Los testimonios de las personas entrevistadas dan cuenta de esto y también se trata de adaptarse a nuevos desafíos.
Agustín Bruno, tiene 22 años, es licenciado en Comercio Internacional, y en 2019 comenzó con una pasantía en Dell, una empresa de informática multinacional, en la cual trabaja como asistente comercial en el área de ventas con modalidad home office.
“En una oportunidad le comenté a mi jefa que era de Necochea y que viajaba los fines de semana a ver a la familia y me ofreció que los viernes trabaje home office. Fue así que trabajaba cuatros días en la oficina y un dia desde mi casa, hasta que llegó la pandemia y estuvimos todos obligados a trabajar 100% a distancia, detalló.
Agustín aseguró que se siente muy a gusto con esta flexibilidad y sólo concurre una vez al mes a la oficina para compartir tiempo con sus compañeros.
“Esta modalidad me resulta súper cómoda, porque me permite vivir en mi ciudad y trabajar para una empresa multinacional y es un combo que me encanta”, dijo.
Si bien la empresa abrió nuevamente sus oficinas en Buenos Aires, cada empleado tuvo la libertad de elegir la modalidad de trabajo.
Bruno sabía de la flexibilidad de la empresa en este sentido y siempre le atrajo la propuesta y afirmó que las nuevas generaciones buscan tener esa libertad de poder hacer lo que les gusta sin estar atado a un lugar físico.
“Nosotros cumplimos ocho horas al día, tenemos una hora de almuerzo, estamos conectados y disponibles todo el tiempo y cumplimos objetivos durante la jornada, para mi es súper positivo contar con esta flexibilidad laboral”, señaló.
Cambios
La sociedad está cambiando en muchos aspectos y uno sin lugar a dudas, es la alimentación, las nuevas formas de producir y alimentarse, sumando nuevas técnicas para obtener un producto final rico en nutrientes y saludable.
El emprendimiento Necogreens, a cargo de Edgar Calderón y Juan Cruz Di Fiori, tiene que ver con lo mencionado anteriormente, ya que desde hace dos años producen micro vegetales a partir del sistema de hidroponia como método de cultivo.
Edgar es oriundo de Necochea pero estudió hidroponía en Ushuaia. Con la pandemia, regresó a la ciudad y junto a Juan Cruz que está pronto a recibirse en Logística, comenzaron con este emprendimiento que tuvo muy buena repercusión.
“La idea es concientizar a la gente que se puede alimentar y nutrir de una manera más sustentable con los microvegetales, que tienen 40 veces más nutrientes”, manifestó Edgar. Al mismo tiempo, indicó “a partir de semillas agroecológicas, fuimos probando proveedores, cultivando hasta obtener un producto de calidad”.
Por el momento producen rabanito blanco y van a sumar rúcula, mostaza, lenteja, porotos, con la meta de poder dedicarse de lleno y trabajar en este emprendimiento que les está dando muchas satisfacciones.
Por otra parte, Paula Tristán, es Ingeniera en Sistemas, trabaja para IBM desde hace dos años y el trabajo home office es una modalidad a la cual está muy acostumbrada.
“La empresa tiene más de 400 mil empleados en todo el mundo, en mi caso trabajo en un proyecto en conjunto con gente de Estados Unidos, Brasil, donde nos vemos todos los días ocho horas, tenemos reuniones virtuales, compartimos tareas y en nuestro caso la pandemia nos encontró acostumbrados a esta forma de trabajo”, puntualizó.
Asimismo, Tristán comentó que además de su profesión, a partir de la pandemia, quedó demostrado que se pueden hacer muchas otras actividades de forma home office.
Paula también es docente en la Universidad del Centro subsede Quequén, y aseguró que la mayoría de los chicos cuando ingresan a estudiar la carrera preguntan sobre el trabajo en las empresas multinacionales, sobre todo por la flexibilidad que ofrecen.
“Hoy por hoy, en mi profesión, las nuevas generaciones quieren esto, trabajar desde su casa, levantarse, prender la computadora y empezar a trabajar”, dijo.
Asi como las generaciones más grandes se tuvieron que adaptar a los cambios que trajo la pandemia desde el plano laboral, también lo hicieron las empresas.
En este sentido, Tristán, consideró “la pandemia fue un punto de inflación para las empresas y para los trabajadores, hay un antes y un después y actualmente hay muchas otras profesiones que están empezando a requerir esta mixtura de ir a la oficina una o dos veces a la semana o si surge un imprevisto poder seguir trabajando desde casa”.