Divorcios y sucesiones con mayor celeridad
Guillermo Longhi, flamante presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, aseguró que los abogados no quedarían excluidos
Guillermo Aníbal Longhi, flamante presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, estuvo en Necochea el sábado pasado para poner en funciones a las autoridades de la delegación local, encabezadas por Andrea Salvini.
Además de subrayar que su compromiso es el de “gestionar sin descanso”, con humildad, bregando por la unidad del notariado, se refirió a la iniciativa del gobierno nacional que comprende medidas para acelerar los trámites de divorcios y sucesiones, que son objetadas por los abogados, dado que se diluiría su intervención en ambos casos.
Lo hizo al ser entrevistado para el programa “El Ciudadano”, que se emitió este miércoles en televisión y que se halla alojado en Youtube (canal El Ciudadano Necochea).
“Eso -dijo- va en línea con los procesos de desjudicialización que existen en el mundo. Sucede en Europa, pero también en América. Argentina tenía una demora en eso. Hoy estaría avanzando hacia ello. Especialmente en lo que tiene que ver con sucesiones notariales. Siempre el notariado ha dicho que tienen que estar incluidos los abogados. El rol que el notariado reemplazaría sería el del juez. Y en todo lo referente a sucesiones que no son contradictorias. ¿Eso qué favorecería? Sin dudas, por un lado se desagotan los tribunales y los jueces se pueden ocupar de otras causas. Por otro lado, el ciudadano tendría un trámite más veloz. Y no habría cambios en cuanto a costo. Se haría el trámite con mayor celeridad. Y, por supuesto, con la intervención de los abogados”.
Víctor Pagani, presidente del Colegio de Abogados de Necochea, quien estuvo presente como invitado al acto realizado por los escribanos en un salón de eventos local, horas antes había cuestionado declaraciones del ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, mencionado la posibilidad de la simplificación de trámites de divorcio y sucesiones
Longhi, marplatense de 56 años, ejerció como abogado durante 17 años, hasta que se recibió de escribano en 2010. En su ciudad fue directivo de la delegación del Colegio de Escribanos bonaerense. Luego ocupó cargos en la conducción provincial, siendo ahora designado presidente para el periodo 2024-2026.
El pasado 9 de agosto asumió en La Plata, donde lo hizo el comité ejecutivo de la institución, conformado por 11 miembros, como así también el consejo directivo, con 31 integrantes. Entre ellos, representando a Necochea, lo hizo Sebastián Lassalle, como consejero.
La presencia de Longhi en Necochea se enmarcó en la recorrida que
está haciendo por las 17 delegaciones, tomándole juramento a todas las juntas ejecutivas.

- ¿Con qué expectativas asume esta responsabilidad?
- Tenemos muchísimas expectativas. Es muy importante el contacto con las delegaciones, porque son la cara visible del notariado ante la sociedad, es el ámbito donde ese produce el contacto con los ciudadanos, que son los requirentes de nuestros servicios
- ¿Por dónde pasan las mayores preocupaciones del notariado actualmente?
- Estamos viviendo desde hace muchos años una situación de estancamiento en el mercado inmobiliario. Pero las últimas estadísticas están señalando que hay un repunte en el trabajo. Hay mucha expectativa con el crédito hipotecario. La baja de la inflación hace que se reactive. Y la reactivación del crédito hipotecario impacta en la posibilidad de que la sociedad adquiera a su primera vivienda y, por consiguiente, que el notariado pueda brindar su servicio
- En tal sentido, ustedes son una especie de “termómetro” del mercado inmobiliario al registrar las operaciones.
- Sin dudas. Lo sentimos en la escribanía. Nuestras escribanías, cuando hay reactivación, automáticamente comienzan a recibir consultas y a hacerse fuerte la actividad. Tenemos mucha expectativa de que eso suceda. Si ello ocurre, obviamente, el mercado se va a mover y va a haber, seguramente también, una suba en el valor de las propiedades.
- ¿Qué importancia le adjudica a la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI)?
- Eso está aparte del paquete impositivo que el gobierno nacional impulsó. Es importante, porque de lo que es la factura que el escribano percibe a través de la escritura, la mayor parte, un 80%, es retención de impuestos nacionales y provinciales, además de lo que es el sellado de certificados. Que desaparezca uno de esos impuestos hace mucho más accesible para el requirente el costro de una escritura.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión