Domingo 16 de octubre de 1994
La corrosión avanzaba a ritmo acelerado en el complejo casino
La falta de mantenimiento afectaba la estructura del edificio
La corrosión avanzaba a ritmo acelerado y el edificio se encontraba en un estado de virtual colapso por lo que el deterioro del lugar no detenía su marcha y se propagaba a ritmo acelerado.
La decrepitud era el común denominador de una estructura que debería ser sometida a un trabajo integral, si se pretendía recuperar algo de lo que queda en pie.
Como si se tratase de una ironía, todavía quedaban los carteles colocados del último verano que el complejo había estado en funcionamiento, a través de los cuales se pedía disculpas a los visitantes por haberse limitado el paso ante posibles desprendimientos- y se consignaba: "Estamos trabajando por su bien y seguridad".
Mientras tanto, uno de los sectores que venía siendo mantenido por la dedicación que le brindaba el concesionario que lo explotaba, también había sido envuelto por la decadencia. Se trataba de la zona de la confitería y piscina, que además incluía al restaurante.
El óxido había pasado a dominar las estructuras metálicas que piscina abundaban en el lugar y además la piscina se encontraba sin agua -salvo un escaso nivel producto de las lluvias-, y esto indudablemente la afectaba.
El color blanco que predominaba en otros tiempos, se estaba tornando naranja como consecuencia de la corrosión la misma que literalmente había comido parantes y barandas.
En los pisos podían hallarse los trozos de óxido y de paredes que estaban sucumbiendo por la falta de mantenimiento.
El sector que presentaba el estado más crítico es el que daba al Sur, donde inicialmente funcionaba la sala de juego. En la parte exterior, una baranda estaba oscilando en el aire y prácticamente estaba por caer al suelo.
Se tornaba imperioso que se comenzase a trabajar para que se lograse revertir aquella situación.
Desocupados
El Concejo Deliberante local decidía dirigirse a las empresas Telefónica de Argentina, Gas Pampeana y cooperativas de energía eléctrica, a fin de que contemplasen la situación de las personas desocupadas o con desempleo transitorio.
Se proponía que las mismas no cobrasen recargos o intereses y tampoco cortasen los servicios, siempre que los usuarios que lo solicitasen contasen con un estudio socioeconómico del municipio que lo justifique.
En los considerandos del respectivo proyecto de resolución, el Concejo Deliberante sostenía que "Telefónica de Argentina, Gas Pampeana y las usinas del distrito debieran realizar el esfuerzo de contemplar estas situaciones de emergencia social".
Descontaba que "las cooperativas, como receptoras de las necesidades de la población, sin duda brindarán su apoyo a esta inquietud".
Asimismo, sostenía que "las empresas de origen esta- tal, ahora privatizadas, debieran también ser solidarias con la situación de crisis de desempleo por la que atraviesa nuestro distrito".
Usina
El consejo de administración de la Usina Popular Cooperativa "Sebastián de María" de Necochea había quedado facultado a llamar a licitación pública para la futura compra de energía a distribuir en nuestra ciudad y Quequén, producto del mandato que aprobara, por unanimidad, la asamblea de delegados que deliberara por casi siete horas.
La decisión había contado con la adhesión de los de representantes de los dos sectores políticos que conformaban el nuevo cuerpo de delegados (Listas Amarilla y Blanca Unidad) y se pondría en práctica a partir de la finalización del contrato que vinculaba a la UPC con la Generadora Sorrento de Santa Fe.
La autorización para llamar a licitación de ofertas para la futura compra de energía eléctrica, considerada una "bandera política" de la Lista Amarilla -triunfante en las asambleas distritales y cuyos consejeros se encontraban al frente de la conducción de la institución-, había recibido el apoyo general de los presentes.
Los representantes de la Lista Amarilla pusieron de manifiesto en todo momento que "no venimos a entregar la Cooperativa a ESEBA", luego de algunas consideraciones surgidas desde la oposición, pronosticando esta alternativa.
La ex presidenta de la UPC, Isabel Ballesteros, había defendido la metodología para la firma de provisión santafesina y en todo momento, al igual que lo habían hecho sus seguidores, había efectuado agudas críticas a las políticas que llevaba adelante ESEBA a través de sus contratos de provisión de energía.
Bowling
La Federación Sudeste de Bowling trabajaba en la organización del campeonato argentino de dicho deporte, en las pedanas del Club Ciudad de Necochea.
La entidad realizaba una conferencia de prensa, aprovechando la ocasión para hacer conocer su sede propia, ubicada en el primer piso de 61 y 62, la que había sido adquirida ese año.
Durante la competencia se realizará una interesante campaña de promoción turística de Necochea entregándose a los visitantes material informativo e ilustrativo de nuestra ciudad.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión