Domingo 2 de julio de 1995
Crean Fondo para el proyecto universitario
El Concejo Deliberante creaba el Fondo Educacional Universitario, para mantener los costos de las carreras del ciclo básico en la ex Colonia Segba de Quequén. Había sido votado por la unanimidad de los ediles.
El Concejo Deliberante de Necochea había aprobado la creación la cuenta afectada denominada "Fondo Educacional Universitario”, a través de la cual se iban atender los gastos que se originaban el mantenimiento operativo y funcional de las carreras universitarias que iban a funcionar, a partir de 1996, en la ex Colonia Segba de Quequén, dictadas por la Universidad Nacional del Centro
La medida estaba contenida en un proyecto de ordenanza sancionado por unanimidad, a través de la cual se había procedido afectar los recursos existentes en la cuenta de Empren Productivos y aquéllos correspondientes a la sobretasa de inspección de medidores, cuyos montos iban a pasar integrar el flamante fondo.
Se informaba que a partir de esta medida, se iba a contar con más de 350.000 pesos, para el acondicionamiento de la importante dependencia y para hacer frente a los gastos de personal docente y administrativo en el primer semestre de 1996. A ese fondo se le iba a sumar la sobretasa de inspección de medidores - remplazada por una nueva denominación para los recibos de energía eléctrica-, en una suma cercana a 9.000 pesos mensuales.
De esta manera, el cuerpo deliberativo rechazó la intención de crear una nueva tasa para hacer frente al emprendimiento. El artículo 4º de la iniciativa desafectaba la totalidad de la sobretasa de medidores, que estaba afectada a la cuenta de Emprendimientos Productivos, que a partir de la sanción de presente se iba a denominar "Fondo Educacional Universitaria”.
Se establecía que "todo recupero de los subsidios reintegrables que se depositaban en la cuenta de Emprendimientos Productivos, se procederá a su depósito en las cuentas contable y corriente" creadas. "El manejo y administración de los fondos creados será legislado por ordenanza aparte, un lapso no mayor a 30 días", se manifiestaba.
Los alumnos que podían cursar en 1996 las carreras de extensión en Quequén, lo harían en los dos primeros años denominado ciclo básico en nuestro medio.
Posteriormente podrían trasladarse a Tandil o a otros claustros del país, para concluir los estudios, en lo que sería tercer año universitario. La base sería para las carreras Ciencias Exactas o Ingeniería, que contemplaba variantes como los profesorados en Matemáticas, Ingeniería en Sistemas, Electromecánica, Química o Civil y Licenciatura en Física.
El expediente consideraba que "la puesta en funcionamiento de ciclos básicos universitarios en la ex Colonia Segba significaba un gran beneficio para nuestra comunidad" y puntualizaba que "la iniciación universitaria viene a cubrir una sentida necesidad de gran cantidad de jóvenes y sus familias, que muy difícilmente puedan seguir sus estudios en otros centros universitarios"
Informaba que "la Universidad Nacional del Centro será la responsable de la calidad educativa, lo que define el nivel académico que tendrá” y añadía que "este Concejo Deliberante se ha manifestado en otras oportunidades, apoyando éstas y otras iniciativas similares".
Conclusiones de Brasil
Luego de lo que había sido el viaje comercial a san Pablo Brasil, por parte de empresarios y comerciantes locales, junto al Intendente electo, en ese momento, Julio Municoy, algunos protagonistas hacían un análisis de lo vivido.
"Me ha ido relativamente bien. Depende de nosotros, y de las posibilidades que nos den nuestras autoridades para exportar desde Necochea. Actualmente estoy produciendo 350 toneladas anuales de miel, y vendiendo a Alemania. El día que podamos cargar un contenedor en Puerto Quequén y bajarlo en San Pablo, ahí habrán muchos exportadores. Cuando tenga producción les voy a vender a Brasil. Tengo compradores, que van a venir a comprar toda la producción", decía Jorge Wasowski, productor y exportador de miel.
"Estas gestiones son importantes. No es fácil, son mercados difíciles, competitivos, pero haciendo cosas como la Argentina las tendrá que empezar a hacer, las posibilidades son cuantiosas. Riquito es un alfajor que fabrica nuestra empresa. Hace muy poco lo hemos largado al mercado, con un gran éxito. Tenemos muchos contactos en Brasil. Hace dos meses que estamos viniendo continuamente. Hay que tener continuidad.", Pedro Quarterolo, de la firma Lagrifa S.A
200 millas de ciclismo
El cordobés Ariel Brussa, apoyado en la brillante labor de su equipo en la contrarreloj, se había erigido en la víspera, cumplidas tres de las cuatro etapas previstas, en el puntero de las 200 millas juveniles de ciclismo", prueba que iba a culminar en la mañana de ese domingo.
La cuarta y definitoria etapa se cumpliría a partir de las 10. 15 del domingo 2 de julio de 1995 y sería "para alquilar balcones", en virtud de que los cordobeses Brussa, Frossasco, Cruel y Cepa, Marcelo Guillotti (Municipio de Almirante Brown) y los integrantes del equipo de la Escuela Trillini, entre ellos el ganador de la Tercera etapa, Maximiliano Torres, iban a pugnar por quedarse con la conquista del máximo lauro en una competencia que venía teniendo un feliz desarrollo. En la oportunidad se cubrirá un trayecto de 108 kilómetros completando así los 330 totales, en el trazado delimitado por los puentes "Dardo Rocha" y Colgante.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión