Domingo 23 de abril de 1995
La desocupación alcanzaba el 11% en el distrito de Necochea
Era preocupante cómo se perdían fuentes de trabajo. Ningún sector escapaba a esta realidad
A la hora de enumerar las preocupaciones actuales de las preocupaciones de aquella época, seguramente la desocupación se ubicaba al tope de los temas más acuciantes sin distinción de regiones geográficas. Nuestra ciudad no escapaba a esta afligente cuestión de relieve nacional, que presentaba aspectos dramáticos y que no reconocía antecedentes a lo largo de la historia. Las estadísticas en el distrito señalaban que la desocupación era del orden del 11 por ciento y la subocupación alcanzaba el 14 por ciento, sobre proyecciones efectuadas en torno a 80 habitantes. A nivel nacional la tasa de desempleo era del 12,3 por ciento y la de los subocupados superaba el 22 por ciento.
La necesidad laboral de miles de personas era una consecuencia directa de la crisis económica, existiendo sectores que la sufrían más que otros y donde el azote es de tal magnitud que los ponía al borde de la extinción.
El panorama era realmente crítico en Necochea y Quequén, según coincidieron en afirmar los dirigentes sindicales de distintos gremios locales, no vislumbrando índices de mejoría hacia el futuro.
A juicio del titular de la Delegación de la Subsecretaría del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Gastón Gurracino, quien suministraba los índices de desocupación en el distrito, el problema era grave, pero observaba que la estadística se mantenía desde hace siete meses.
Explicaba que mensualmente los gremios suministraban las cifras con los despidos al organismo y se trazaba una proyección.
No dudaba en sostener que los sectores más afectados eran los de comercio, alimentación, construcción y sanidad, comentando que, no solamente se daban situaciones de despido, sino que hay casos en los que se tomaba intervención ante la actitud patronal de ampararse en lo que dictaba la Ley Nacional de Empleo (24.013 en su artículo 98).
Así era como se aplicaba el procedimiento preventivo de crisis empresarial, estableciéndose un acuerdo entre el personal y los empleadores para, por ejemplo, reducir la jornada laboral.
En la Subsecretaría de Trabajo, donde la mayor actividad era absorbida por los despidos, se habían evitado numerosas instancias que terminaban con el trabajador en la calle. Esto quedaba evidenciado en el 70 por ciento de conciliaciones concretadas, que representaba la cifra más alta de la Provincia.
Denuncia de Bernard
La jueza de menores de Necochea responsabilizaba al gobernador de la Provincia y a la ministra bonaerense del área de Familia "de las consecuencias o padecimientos que, por la inactividad de sus funcionarios impuestos por ley, obstaculicen el desarrollo pleno de las potencialidades" de los niños albergados en el Pequeño Hogar Emanuel, a cargo de la señora Mónica Giúdice, entidad que hacía cuatro meses no recibía los montos de seis becas adjudicadas el año pasado. Allí vivían, en realidad, quince niños de ambos sexos y diferentes edades.
La Provincia también dejaba de enviar el dinero equivalente a veinte becas que venía recibiendo el Hogar Pieres de nuestro medio, por lo que allí tampoco se recibían fondos del Estado provincial.
En nota dirigida a la ministra de Familia y Desarrollo Humano, Marta Pascual, la Dra. María A. Bernard señalaba asimismo que no se había dado cumplimiento al compromiso asumido por el Estado provincial de ampliar el número de becas otorgadas y había puesto de manifiesto que "lo que se encuentra en juego aquí es el deber del Estado provincial de garantizar la protección integral de estos niños", considerando que los mismos se encontraban bajo la tutela del Patronato de Menores Provincial.
Adicciones
Con la presencia del secretario provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Juan Alberto Yaría, se lanzaba en nuestra ciudad el "Programa de Formación de 10.000 líderes" y el "Programa de escuela para padres".
Según se informaba, ambos trabajos se implementaban con el fin de concientizar y educar a jóvenes y adultos en el tema de las adicciones.
El mencionado lanzamiento se realizaba durante el transcurso de una asamblea destinada a padres, organizada por el Centro Preventivo Asistencial de las Adicciones "La Morada" de Necochea, concretada en el salón auditórium de la Usina Popular Cooperativa "Sebastián de María".
Además del doctor Yaría, habían estado presentes la directora provincial de Educación Preventiva, Profesora Angustias González, la directora de Capacitación e Investigación Epidemiológica, licenciada Ana María Lamelas y autoridades locales, entre ellas la titular de "La Morada", licenciada. Alba Penovi, el secretario de Bienestar Social de la Municipalidad local, José Ignacio Elverdín, concejales y docentes.
El lanzamiento del "Programa de Formación de 10.000 líderes" consistió en la entrega de una denominada "mochila preventiva" a los centros educativos de nivel primario y medio de nuestra ciudad, conteniendo cada una de ellas material bibliográfico específico y un video destinado a niños y jóvenes.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión