Domingo 7 de mayo de 1995
Querían invertir en el Puerto, pero el Consorcio no respondía
El titular de la estación marítima se habría opuesto a la radicación de una empresa
Un grupo de empresarios estaban interesados en radicar una inversión de cuatro millones de dólares en Puerto Quequén habían conseguido que, luego de más de un año de gestiones, el Consorcio los reciba y les dé en concesión los terrenos que habían solicitado para levantar una planta de recepción, almacenamiento y embolsado de productos a granel. Pero quién era el actual presidente del Consorcio y a la vez titular del Puerto de Mar del Plata, Jorge Gil, habría manifestado su negativa a autorizar la iniciativa que podría brindar trabajo a 40 personas.
La empresa en cuestión -Terminal Fertilizantes S.A.-había presentado una solicitud de espacio físico en el Puerto en diciembre de 1993 pero hasta ese momento no había recibido una respuesta, pese a que llevó a cabo numerosas gestiones. La semana pasada, un directivo de la firma solicitaba una entrevista al presidente del Consorcio, Jorge Gil, quien le habría respondido que no tenía tiempo para atenderlo. Palabras más, palabras menos, una respuesta similar le había dado recientemente el director de Puertos de la Provincia, Roberto Cichero -quien en su visita a nuestro medio había admitido que carecía de tiempo (ver recuadro aparte) para atender a los interesados radicar la inversión de marras.
La empresa había pedido un terreno de aproximadamente 15.000 metros cuadrados ubicado enfrente al sitio 11, en la margen de Necochea. La planta en cuestión, en caso de concretarse, iba poder dar trabajo a 40 personas, funcionando a pleno, y su construcción demoraría entre seis y ocho meses.
Los empresarios en cuestión, encabezados por el Lic. Ricardo A. Puente, habían admitido que "el único funcionario que los atendió el año pasado fue el entonces presidente del Consorcio, Ing. Carlos Jakob, quien resolvió darnos el permiso de uso de las tierras, pero su decisión no fue avalada por la totalidad del directorio, razón por la cual quedó sin efecto”.
Señalaban asimismo que de todas formas, continuaban las tramitaciones, hasta que a fines de año "estaban listos los contratos para ser firmados. La crisis económico-financiera que se produjo en enero hizo que esperásemos a que pasara, para ver qué ocurría con el futuro y si la inversión seguiría siendo posible. Es así como a principios de abril nos pusimos a disposición del Consorcio, nuevamente, para señalar que estábamos dispuestos a firmar los contratos respectivos, pero en ese momento el señor Gil dijo que él no iba a firmar nada y que no estaba de acuerdo con nuestro emprendimiento".
Pasado un mes desde la negativa de Gil, ahora había trascendido que el Consorcio querría trasladar el emprendimiento hacia la margen de Quequén (ver recuadro aparte), aunque Terminal Fertilizantes S.A. no había recibido comunicación alguna. Al parecer se iba a tratar de convencer a los empresarios de que se instalen frente al sitio cero, lugar donde hasta ahora tienen prioridad los embarques de aceites y pellets. De producirse allí trabajos con recepción de fertilizantes se ocasionarían inconvenientes de naturaleza operativa y económica, según consultas realizadas por este diario a operadores portuarios.
La planta a levantar consistía en varios galpones de 120 metros de largo por aproximadamente 25 de ancho, con celdas interiores. El fertilizante se transportaría desde el buque a los galpones a través de cintas portátiles, con sus correspondientes tolvas. A su vez, un sistema de cintas fijas iba permitir acomodar la mercadería en las celdas y galpones. Las instalaciones permitirían cargar seis camiones por hora, de uno o dos productos simultáneamente, con un moderno sistema de embolsado.
Festival aéreo
Un colorido festival aéreo se llevaba a cabo desde en el aeródromo de Necochea, que iba a concluir, ese 7 de mayo con diversas demostraciones y una tallarinada a servirse en horas del mediodía.
Con una importante cantidad de público, y pese a los inconvenientes provocados por el fuerte viento de la jornada del 6 de mayo de aquel año, el importante festival aeronáutico comenzó con vuelos de bautismo poco después del mediodía, llevándose a cabo posteriormente prácticas de aeromodelismo y de paracaidismo, en tanto que más tarde había sido el turno de los planeadores.
Enduro en “Las Grutas”
Un centenar de pilotos iban hacer vibrar el Paraje "Las Grutas", en en lo que sería la disputa de la tercera fecha del torneo 1995 del Enduro del Atla Atlántico, bajo la organización del Club Social y Deportivo Las Dunas, la coordinación de Juan Campos Cisneros, la fiscalización de la Federación Bonaerense de Motociclismo y el aporte de la Asociación Cooperadora de la Escuela Modelo Argentina (EMA) en la cobranza de entradas, ubicada en las avenidas 2 y 10, lugares en los que el gustoso de este tipo de deportes motorizados podrá transitar con comodidad.
Un total de ocho categorías serán protagonistas de la lucha por las primeras ubicaciones, a saber: Cuatro Tiempos hasta 350 cc. y 650 cc.; Cuatriciclos hasta 300 cc. y 500 сс.; Junior 125 cc. у 250 cc.; Promocional y Senior.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión