“Donde no está el privado, ni el Estado, están las cooperativas”
Así lo afirmó José Orbaiceta, presidente de Cooperar, orador en el encuentro por el Día Internacional de las Cooperativas
Alejandro Beltrán
Para Ecos Diarios
En la tarde de ayer se llevó a cabo un encuentro, en el teatro auditorio de la Fundación Educacional de la Usina Popular Cooperativa, entre diferentes representantes de cooperativas de nuestra ciudad e invitados de otros lugares, para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas.
Las Naciones Unidas instauró esta fecha y manifiesta que sirve para reflexionar sobre su contribución a lo largo de la historia en la construcción de un futuro sostenible, y cómo trabajan en la actualidad en aras de la sostenibilidad, además de revisar sus esfuerzos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
Uno de los oradores de esta reunión fue José Orbaiceta quien sostuvo que “el cooperativismo sigue avanzando, en 1844, cuando se formó la primera cooperativa en Inglaterra, eran 28 cooperativistas. En este 2024 somos más de 1.300 millones de cooperativistas en el mundo que nos expresamos de esta manera, construyendo asociaciones en la agricultura, las finanzas, la salud o el ambiente. Toda necesidad humana puede ser satisfecha por el cooperativismo”.
Según el disertante existen más de 3.000.000 de personas jurídicas de este tipo en todo el globo, se generan 280.000.000 de puestos de trabajo, y el 10% de la economía proviene del cooperativismo. “Hemos seguido existiendo a lo largo de la historia bajo todos los regímenes políticos, bajo todas las culturas y todas las circunstancias, el cooperativismo, el mutualismo, las formas asociativas siguen creciendo”, sostuvo Orbaiceta, quien además dijo que “nosotros luchamos para construir sociedades bajo la cultura de la cooperación, no de la competencia y destruirnos unos a otros”.

Un modo de vida
Las Naciones Unidas que habían señalado a este 2024 como el año de las cooperativas, volvió a decir que en el 2025 vuelva a ser nuestro año. “Se ha creado una crisis planetaria muy grande, donde peligra nuestra especie, entonces es momento de parar la pelota, hay que construir de manera diferente nuestras sociedades con otro tipo de paradigmas. Para nosotros es el del cooperativismo”, explicó el presidente de Cooperar.
Muchas veces en la realidad cuesta ver de qué manera particulares puedan construir una cooperativa, pero José Orbaiceta en el encuentro de cooperativistas dio una situación muy fácil de entender. “Muchas veces en las localidades, dos o tres muchachos agarran una obra media grande y cuando llega el momento le preguntan: ¿Quién va a facturar? Ahí se encuentran con un problema. En ese momento surge la necesidad de formalizarse y la figura cooperativa es la ideal, porque le permite tener una cobertura social, poder facturar y desarrollarse”. Este es un simple ejemplo, pero en la actualidad ha ido avanzando el movimiento de la mano de los más jóvenes que han comenzado asociarse de esa manera, en el campo de la tecnología. “Existen más de 570 empresas”, indicó el presidente de Cooperar, ahí lanzó diciendo que “el cooperativismo se desarrolla en cualquier plano: Donde no está el privado y está el Estado, están las cooperativas”.
Por último, Orbaiceta manifestó uno de sus grandes desafíos: “Queremos construir comunidades sostenibles. Desde Cooperar, la federación que represento tenemos un programa que se llama ‘red de municipios cooperativos’ y aprovecho para invitar al municipio de Necochea para que se adhiera y que entre ambos podamos trabajar en el desarrollo local.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión