Educar desde las infancias para el cuidado del medio ambiente
En nuestra ciudad, desde la comunidad educativa comenzaron a trabajar en la implementación de la ley de educación ambiental integral en los jardines de infantes. Plantación y forestación para este 2024.
La Ley de Educación Ambiental Integral es una normativa que busca incorporar de manera transversal y obligatoria la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo de nuestro país. Esta ley reconoce la importancia de educar a la ciudadanía sobre la problemática ambiental y promover la formación de una conciencia ecológica que contribuya al desarrollo sostenible. Dentro de los principales objetivos podemos encontrar los siguientes:
Promoción de la conciencia ambiental: Fomentar la conciencia y la sensibilidad sobre los problemas ambientales y sus posibles soluciones.
Educación Transversal: Integrar la educación ambiental en todas las materias y niveles educativos, desde la educación inicial hasta la superior.
Desarrollo de Competencias: Capacitar a los estudiantes en competencias para la sostenibilidad, incluyendo el pensamiento crítico, la toma de decisiones responsables y la participación activa en la protección del medio ambiente.
Participación Ciudadana: Promover la participación activa de la comunidad educativa y la sociedad en general en acciones y proyectos ambientales.
Formación Docente: Proveer formación y recursos para los docentes para que puedan integrar la educación ambiental en sus prácticas pedagógicas.
En Argentina la ley de educación ambiental integral encontró su aprobación el 14 de mayo de 2021, cuando fue votada por unanimidad en el Senado de la Nación. La iniciativa había sido presentada por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y de Educación, Nicolás Trotta, ante el Congreso como una de las 4 acciones del Plan de Políticas Ambientales del Gobierno nacional.
Claro está que para que la votación se haya dado de manera unánime fue consecuencia de haber alcanzado un consenso entre las provincias a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Federal de Educación (CFE), ya que estos también fueron claves en el diseño de la Ley de Educación Ambiental Integral.
Intervención en los patios de los jardines
A fines del mes pasado el municipio comenzó con la labor de cooperar para que en el distrito se pueda implementar esta ley de educación ambiental integral. Para ello primeramente hubo una convocatoria entre el estado local y el ámbito educativo. “Nosotros desde septiembre u octubre del año pasado nos reunimos con las inspectoras del nivel inicial y con la jefa distrital, y pudimos poner en marcha esta normativa en el municipio de Necochea. En el arranque de este 2024 pudimos realizar la primera mesa de trabajo, donde convocamos a todos los jardines para lograr implementar esta ley”, contó Isabel Génova.
La Directora de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Necochea explicó cómo trabaja esta normativa: “el diseño curricular de inicial propone específicamente la intervención en los patios de los jardines. Esta propuesta tiene un proceso institucional, donde primeramente se hizo un relevamiento en dichos lugares y luego se siguió con estas jornadas que fueron declaradas de interés municipal por el Concejo Deliberante.
Ahora ya estamos con un cronograma visitando todos los jardines, para hacer nuestro aporte ya que se trata de una política pública de nuestro intendente en conjunto con la dirección distrital de educación”.
Siendo más explicativa en lo que el estado local quisiera, Génova declaró que “la política de nuestro municipio es tratar de acompañar en todo lo que tengamos a nuestro alcance. Tenemos pensado en realizar jornadas de forestación en los patios de algunos jardines y acompañar con salidas educativas, por ejemplo al vivero municipal, a la estación de piscicultura, ya que hay jardines que vienen trabajando con estanques. Aquí lo que haremos es enseñarles qué tipo de peces y qué tipo de plantas se pueden poner, en síntesis como crear un ecosistema”.
La elección del municipio de comenzar por los más pequeños tiene más de una explicación, pero la idea en principio es ir de manera progresiva, para luego articular con primaria y secundaria. Otro de los puntos es el papel que juegan los niños dentro de un núcleo familiar.
Son pequeños multiplicadores y además absorben muchísimo más la información. Vienen con un chip como es el de proteger y cuidar el medioambiente.
Según comentó quien se encarga de la temática medioambiental, pensando en un futuro, dijo que “el anhelo que tenemos a mediano plazo es ver transformado el patio de los jardines y a largo plazo que la comunidad también responde a esto, que se termine comprometiendo”.
Las propuestas pedagógicas deben trascender el aula
Mónica Ugalde es vicedirectora del jardín de infantes N° 903, ubicado en el sector de la zona de la playa, más precisamente en calle 6 y 71. Allí la directiva, al hablar de esta ley de educación ambiental integral, expresó que “yo siempre digo que para proteger hay que amar y para amar hay que conocer, por eso desde que ingresan al jardín, desde pequeños, van disfrutando del ambiente y así lo van amando”.
Para quien es una de las articuladoras entre el establecimiento, jefatura distrital de educación y el municipio, planteó que lo importante en todo esto es la durabilidad. “El abordaje de la cuestión ambiental tiene que ser permanente y no esporádica, con actividades que se mantengan en el tiempo y sean transversales, o sea que atraviese todas las áreas, por ejemplo desde la música, que en nuestro caso llevamos al patio o bien que podamos apreciar los sonidos de la naturaleza o desde la literatura poder disfrutar de la lectura de un cuento bajo un árbol, o con el arte pintando un mural para embellecer a ese lugar. Por eso la idea es que las propuestas pedagógicas trasciendan el aula, pero a su vez el trabajo no culmina ni dentro del aula, ni en el patio del jardín, ni dentro de cada institución, ya que se hace cada vez más rico sí lo trasladamos a la comunidad”.
El Jardín de Infantes “Enrique Balech” viene realizando un análisis del suelo arenoso de su patio, pero también de dos instituciones aledañas, que a diferencia de ella no cuenta con vegetación. “Nos contactamos con la escuela primaria N° 50 y con la secundaria N° 14, que se encuentran próximas al jardín. Los chicos nos contaban que en sus patios no tenían plantas, por lo tanto se comenzó un trabajo colaborativo de investigación acerca de cuáles especies pueden crecer en este tipo de suelos. Es decir, los tres niveles estamos investigando lo mismo”, destacando que particularmente que en el nivel inicial que “llevamos a cabo observaciones, salidas educativas, entrevistas, experiencias científicas y vamos conociendo las plantas que podrían vivir en este tipo de suelos, además de los cuidados que requieren”.
Por último Mónica Ugalde destacó el compromiso de Elsa Guillermo por la labor que viene realizando sobre este tema, al manifestar que “ella es quien nos alienta con este proyecto, acerca de los patios de juegos y áreas exteriores como ambientes provocadores. Debido a esto mismo es que fuimos invitados al Concejo Deliberante, por parte de la Municipalidad, donde nos brindaron herramientas a través de la charla y orientación del tema”.
“Hacer que los chicos entiendan que todos somos constructores de ambientes”
Diego Garcia Ríos es unos de los artífices de que esta ley se lleve adelante en territorio bonaerense, ya que el profesor en Geografía y Magíster en prácticas docente, es el capacitador de sus colegas en la Provincia de Buenos Aires y explicó en “Desde Temprano” cuál es la finalidad que buscan con esta normativa en los ámbitos educativos. "En principio hacer que los chicos entiendan que todos somos constructores de ambiente, todos formamos parte de él, ya que es una construcción natural y social” clarificó el marplatense, pero además derribando ciertas concepciones que viene desde hace mucho tiempo, al decir que “hay que dejar atrás la mirada de que el ambiente es solamente la naturaleza. Los ambientes se construyen permanentemente, históricamente y socialmente, y en ese sentido entendemos que somos parte de ello, porque además tal derecho en el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, incluida en la última reforma de 1994 donde todo habitante de la República Argentina tiene el derecho a gozar de un ambiente sano. Entonces, lo que hace esta educación ambiental, crítica, es crear una ciudadanía que pueda reclamar a los distintos actores que tienen la responsabilidad y la facultad en la toma de decisiones de que ello se garantice”.
El entrevistado por Ecos Radio, en esta cuestión de tener una mirada más allá de las narices planteó que “venimos de una educación ambiental que nos dice que nos tenemos que cepillar los dientes cerrando la canilla o que tenemos que bañarnos en 5 minutos para no despilfarrar agua, mientras tenemos en nuestras localidades, industrias o curtiembres, una minera, utilizando millones de litros de agua diarios”, como dice un viejo refrán: “Mientras nos quedamos mirando las hormigas, se nos pasan los elefantes por detrás”. Es por ello que la educación ambiental integral apunta más allá a un compromiso ciudadano que “sea capaz de visibilizar y de reclamar a los verdaderos actores que son causantes, a gran escala, del cambio climático, de los grandes consumidores de agua y de energía a nivel nacional, y a nivel local quiénes son los responsables de las contaminaciones de los ríos y el mar que a nosotros nos circunda. Entonces, no solamente es una educación ambiental que genera la huerta orgánica o el compostaje, la separación de residuos, sino que también tiene que tener esta mirada mucho más amplia”, expresó García Ríos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión