“El 90% de posibles adoptantes quiere niños pequeños y sanos”
Dijo Claudia Portillo, a cargo del registro de aspirantes a guardas con fines de adopción de la Suprema Corte. Varios hermanos
“La de Buenos Aires es la provincia con más postulantes para adoptar, pero el 90% de ellos quieren niños muy pequeños y sanos”, indicó Claudia Eugenia Portillo, quien tiene a su cargo los registros de aspirantes a guarda con fines de adopción y violencia familiar de la Suprema Corte de Justicia.
“Para los niños pequeñitos se consiguen postulantes enseguida, por lo que debemos trabajar y esforzarnos por darles un hogar a chicos que tienen alguna patología, así como también con los nenes de más de 10 años que no quieren ser adoptados y hay que trabajar desde otro lugar. En este último caso hay que tener en cuenta que han sido chicos que han sufrido desde sus primeros años de vida la vulneración de derechos, y tienen miedo a integrar un nuevo grupo familiar, debiendo hacer también el duelo de no poder estar en su familia biológica”, acotó la profesional, quien junto a al asistente social Mirta Rivero brindó dos charlas informativas ayer por la tarde en la sede del Colegio de Magistrados y funcionarios judiciales.
“Muchos hermanitos”
Portillo, quien es abogada magister en relaciones internacionales, reveló que “en el distrito provincial hay muchos hermanitos en calidad de ser adoptados, que a veces suman cuatro y resulta difícil encontrarle padres adoptivos. Lo que sucede es que de acuerdo a lo que establece el Código Civil y Comercial y al Ley 14528 de Adopción, hay que mantener los lazos fraternos y los hermanos deben ir a un mismo hogar.”
La encargada del registro de aspirantes a guardas resaltó que “la adopción es un instituto jurídico que protege a la infancia, que tiende a restituir un derecho a un niño que ha sido vulnerado, fundamente el de vivir en una familia”
Seguidamente se refirió a que el nuevo Código Civil y Comercial ha acortado los plazos que los chicos están institucionalizados. Asimismo ahora llegan al sistema porque hay padres que desean darlos en adopción, algo que se da poco, o por las medidas de abrigo, que tiene unos seis meses de vigencia y si luego de tal lapso niño no puede reintegrarse a su hogar de origen, se empieza a buscar una familia para él”.
Luego apuntó que “los adultos (postulantes) se ofrecen para posibilitar ese derecho y en ese marco el registro central lo que hace a través de tolos los juzgados de Familia, con los que estamos conectados por sistema informático es llevar precisamente un registro de los postulantes, las evaluaciones psicológicas y sociales de los mismos, que certifican que esas personas pueden ayudar al Estado a la hora de brindar derechos a los niños”.
El registro vinculado a la adopción, creado en 1988, trabaja con las personas o familias que desean adoptar a un niño y cuenta con un banco de identidad donde se resguardan todos los datos de las familias biológicas de cada niño, por si éste algún día desea conocer detalles de su identidad.
Convocatorias públicas
Portillo hizo foco en las convocatorias públicas que hace el registro, para los casos en los cuales no se consiguen adoptantes, y a través de los cuales se busca a personas que no estaban anotadas y quieran hacerse cargo de un niño, o hacer un padrinazgo o acompañamiento, que a veces son temporarios porque al chico le faltan pocos años para ser adulto”.
Luego recordó que en Necochea en estos momentos hay “dos convocatorias públicas para adoptar sendos niños”, y en el final abogó para que “cada vez más gente se anime con chicos de más edad o que tenga alguna discapacidad. Todos tienen derecho a tener una familia”.///