“El campo busca previsibilidad”
El titular de la Cooperativa Agropecuaria General Mariano Necochea, Egidio Mailland, se refirió a las últimas medidas adoptadas por el gobierno nacional. También habló sobre la realidad de la entidad local
Por Maximiliano Caloni
Para Ecos Diarios
La implementación de un nuevo “dólar soja” dispuesto por el gobierno nacional, la situación de la cosecha gruesa, lo que dejó la sequía del año pasado y la realidad de la entidad fueron los temas abordados por Egidio Mailland, quien preside la Cooperativa Agropecuaria General Mariano Necochea, en el marco de una entrevista con Ecos Diarios.
En la última semana, el Gobierno anunció una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (conocido comúnmente como “dólar soja”), que establece una combinación de liquidación a valor oficial y otra porción que podría ser, por ejemplo, a dólar CCL (contado con liqui).
Esta situación, generó algunos rechazos en el sector agropecuario. Puntualmente, Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) llamó a sus asociados a “comercializar lo mínimo indispensable”.
Al respecto, Mailland sostuvo que “una cosa es que un exportador se siente con un corredor y hace una ecuación numérica al lado del ministro (de Economía) que reclama la liquidación”, pero “eso, el productor del llano no lo entiende y es una modalidad muy rara que te cuesta aplicar”.
Según su visión, “el productor entendió que las retenciones quedan, pero te mejoran el tipo de cambio cuando al Gobierno le falta dinero. Entonces, pasó lo peor que podía pasar porque el productor entró en un esquema de especulaciones y entonces vende solo cuando llega el dólar 5, 7 o 14”, lo que a su entender, “generó más especulación”.
Lo que necesita
Continuando con su explicación sobre la realidad que vive el sector con este tipo de medidas, dijo que “el productor, paguen lo que le paguen, va a vender lo que hace falta y nada más”, considerando que “no va a vender para generarle más dólares al ministro de Economía”, añadiendo que “este Gobierno no entendió cómo opera un productor. Acá vienen y venden el lunes para tirar hasta el viernes y así todas las semanas”.
“Aquel que tiene que hacer algún gasto o inversión mayor, espera que llegue el dólar soja porque se lo anuncian 10 días antes, para aprovechar una mejor rentabilidad”, consideró, analizando que “si la soja hoy vale $120.000 pero la semana que viene 160.000, ¿cuándo vas a vender? Esto es intervención del mercado… si al Gobierno le sirve, está bien, pero para el negocio esto es lo peor que podes hacer, porque se genera mucha especulación”.
Además, Mailland contó que “el 80 por ciento de los campos están alquilados y ahí también afecta el precio, distorsionado del mercado”.
A su entender, “el campo lo que busca es previsibilidad, quiere saber que va a invertir una fortuna en sembrar para luego trabajarlo y cosechar. Pero en el medio del camino, si cambias las reglas de juego, se distorsiona todo”.
“Aparte no tenes un sistema financiero que te pueda ayudar si un sector se cae. No tenés créditos y financiamiento de ningún tipo”, sentenció.
Una entidad fuerte
La Cooperativa Agropecuaria General Mariano Necochea cuenta con 110 empleados directos, más de 100 camioneros que trabajan permanentemente en la parte logística y tiene un acopio cercano a las 500.000 toneladas.
Sobre la actualidad de la entidad, el productor informó que “está muy bien, es una entidad consolidada”, y que se encuentra “siempre acompañando los avatares climáticos, productivos y económicos de este país”, ya que “no escapa a la realidad del país”.
“Es una entidad que está muy metida en la comunidad”, afirmó, lo que “a veces asusta la gran cantidad de gente que vive de ella y qué importante nos hemos hecho dentro de la comunidad”.
La cooperativa cuenta con plantas de acopio en el distrito, pero también en otras localidades. Sobre este hecho, Mailland reafirmó que “nos hemos insertado en la región y eso conlleva muchas responsabilidades”.
Siembra y cosecha
Durante la charla, también se refirió a los avatares de la última cosecha fina, la sequía del año pasado, lo que está dejando la producción gruesa y las expectativas hacia fin de año.
“Productivamente hablando, arrancamos el año de muy mala manera, complicados por la sequía y se perdió cerca del 50% de la producción de fina y nos generaba un gran signo de interrogación la gruesa”, contó, para explicar que “por suerte, llovió en el verano, recompuso la soja, mejor el girasol, empezó a cambiar la pérdida de la fina y el maíz tuvo una recomposición formidable y estamos con una muy buena cosecha de maíz”.
Si bien “es cierto que esto lo puede disfrutar la franja costera del Sudeste, no mucho más que Tandil y Saladillo, porque el resto del país siguió sufriendo la sequía”, consideró que “nosotros pudimos sembrar muy bien y la cosecha va muy bien, con mucho volumen y negocios por hacer”, lo que hace que “no vayamos a tener un semestre complicado, desde el punto de vista de un productor”.
De todas maneras, aseveró que “sí preocupa el segundo semestre y que el faltante de la fina se empiece a notar. Los precios internacionales están muy bien, pero si bien el productor no va a terminar mal, tampoco derrama hacia la sociedad como en otros años”.
Esta situación que se generó por la sequía y las pérdidas de divisas en la cosecha fina, obviamente también se nota en el dinero que circula por la ciudad. Según Egidio Mailland, “en general, no es un año de buena cosecha… Para el productor está bien, pero para la ciudad no, porque está faltando mucha plata que el productor siempre reinvierte, porque no se la llevan afuera, porque esta nueva generación quiere progresar y vive y la gasta en Necochea”.
“Esta comunidad es 80 u 85 por ciento agrodependiente y ya se está notando la falta de dinero”, añadió, considerando que “esto tiene que ver con el sistema económico, pero también por la falta de dinero en el campo”.
Para finalizar, el presidente de la cooperativa también se refirió al sistema cooperativo en la Argentina y los beneficios que éste ha generado para una buena parte del sector productivo. Hoy, entre grandes y pequeños productores, la entidad local cuenta con no menos de 200 socios activos, es decir que están generando comercio de granos todo el tiempo.
Al respecto, indicó que “el sistema ya no tiene que dar más examen, es administrado por los mismos productores y nos autodefendemos”, añadiendo que “formamos parte de un sistema comercial, ya que operamos con las multinacionales, y nos manejamos de buena manera”.
“Lo bueno es que todo lo que se consigue es de forma igualitaria para todos. Hoy es el 20 o 22% de la producción nacional es a través de cooperativas, hablando de ACA donde estamos adheridos, y eso ya es mucho”, esgrimió Mailland, entendiendo que “no vas a pagar de más ni vas a cobrar de menos, para todos por igual”.
Apuntó que “nosotros normalmente estamos en las 500.000 toneladas de acopio, aunque este año andaremos en las 440.000 por la caída de la fina”, aunque informó que esto “tiene q ver mucho con la operatoria del puerto, su agilidad y también la cosecha y comercialización de los granos. Si se agiliza la logística, ahí hacemos la diferencia”.
Justamente, sobre este último punto, hizo referencia al paro de la operatoria portuaria de la estación marítima local días atrás. En ese aspecto, comentó que “estábamos a pleno con la cosecha y esos días sin puerto nos afectaron. Todo lo que sea un paro es complicado… es difícil de explicar, porque todos tienen sus razones, pero estos reclamos mueven otros intereses, más políticos, y nosotros no podemos parar, aun entendiendo que son reclamos justos”.
“Lo que sí entendemos es que los reclamos políticos no pueden parar un puerto, eso es algo que los argentinos no aprendemos”, concluyó.
Consejo de administración
El consejo de administración de la cooperativa está conformado de la siguiente manera: presidente, Egidio Mailland; vice, Héctor Sullivan;
Secretario, José Luis Domínguez Artía; prosecretario, Eduardo Egozcue;
Tesorero, José Luis De Lizaso; protesorero, Antonio Ciancaglini; vocales titulares, Roberto Risegaard, María José Llinás y Guillermo Larsen;
Suplentes, Denis Rasmussen, César Rubio, Mario Schmid y Bernardo Iribarne;
síndico titular Isabel Larrea y suplente, Pedro Schmidt.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión