Hace 37 años se revelaron en Necochea muertes por «marea roja»
El profesor Enrique Balech las atribuyó al veneno que produce un órgano del plancton. Desde entonces se empezó a difundir la necesidad de aplicar la veda pesquera y de consumo de mariscos cuando se registra el fenómeno de la marea roja
Con motivo de llevarse a cabo en la jornada de hoy un homenaje al profesor Enrique Balech vale recordar la revelación de la verdadera causa de la muerte de dos pescadores, acaecidas hace casi 37 años que el reconocido científico en el campo de la investigación de la biología marina, hiciera a través de las páginas de Ecos Diarios.
El 21 de noviembre de 1980 mientras se hallaban embarcados en la lancha pesquera “Costanza” se produjo la abrupta muerte de dos jóvenes pescadores: el marinero Miguel Angel Saffarana, de 33 años, quien residía en el Barrio Seis Esquinas de Quequén; y el maquinista Carlos González, de 38 años, oriundo de Mar del Plata.
En primera instancia se informó que los fallecimientos se habían producido a causa de una intoxicación de ambos trabajadores al consumir mariscos envasados en mal estado.
Testimonios
En su edición del 23 de noviembre Ecos Diarios brindó las dramáticas declaraciones de lo acontecido en la voz de los pescadores de nuestro medio Juan Gabino García, Roberto Bogliolo, Rubén Mortensen y Aníbal Morantes, todos integrantes de la tripulación de la embarcación pesquera en cuestión, que al momento de la tragedia se hallaba pescando en la zona de Península Valdés.
Los hombres de mar echaban un poco más de luz sobre el hecho al sostener que “nuestros compañeros murieron al comer mejillones recién sacados del agua”.
Los infortunados Saffarana y González fueron los únicos en comer los mejillones que la red del barco había extraído del mar la noche anterior y ante la sorpresa y angustia de sus compañeros de labores, a los pocos minutos empezaron a sentirse mal, sin poder respirar y fallecieron por asfixia.
Aturdidos por las muertes el “Costanza” emprendió inmediato viaje hacia el puerto de Mar del Plata, al que arribó 12 horas después, viviéndose un hondo dramatismo, ya que el barco era esperado en la banquina por familiares de la víctimas.
Desconcertados, los pescadores barajaban la hipótesis de que se habría arrojado in producto químico de alto poder tóxico en la zona de la que se extrajeron los mejillones capturados por la red del “Costanza”.
Toxina mortal
Atento al material brindado por Ecos Diarios, el profesor Enrique Balech, uno de los científicos que más investigó y conoció en detalle la llamada “marea roja”, certificó a este medio que el real motivo de la muerte había sido el consumo de moluscos con una toxina o veneno neurotóxico para el ser humano.
Balech, que por entonces era jefe honorario de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, además de investigador del Conicet, aseguró que “todas las características corresponden al veneno producido por un órgano del plancton donde existen unos microorganismos denoflagelados del género “Gonyauklax”, que desarrolla las toxinas más potentes que se conocen, veinte veces más que la estricnina”.
Asimismo advirtió a través de Ecos Diarios la necesidad de evitar la venta de los moluscos, ya que se podría producir “una muerte masiva”, ya que esta especie marina había sido la causante de la intoxicación de los marineros
Está claro que por entonces tal restricción no existía, al menos en nuestro país, dando paso a partir de este hecho y en años subsiguientes a la veda que se establece de vez en tanto, cuando se registra el fenómeno de la llamada“marea roja” relacionado al color que toma el agua cuando los organismos son muy abundantes. “Es cuando el mar se convierte en una sopa de tomate, como su tuviera sangre”, describió Enrique Balech a Ecos Diarios” en aquellos días de noviembre de 1980.
Reconocido en el mundo
Enrique Balech nació el 17 de agosto 1912 en Telén, La Pampa, y falleció el 25 de agosto de 2007 en Necochea, lugar que eligió en 1941 para pasar gran parte de su vida.
Apasionado de la vida en el mar, como investigador se especializó en los microorganismos que producen la llamada “marea roja” (que obliga a establecer vedas temporales en el consumo de moluscos y peces).
Estudió por décadas a las mareas rojas, que son el resultado de la acumulación de toxinas que producen los dinoflagelados, un tipo de plancton marino. Esas toxinas se concentran en animales como almejas, mejillones, ostras y crustáceos, y provocan intoxicaciones masivas en los animales acuáticos (peces, moluscos, aves). Afectan también a la especie humana al consumir pescado o moluscos.
Balech se convirtió en uno de los referentes más prestigiosos en el mundo en plancton marino y su base de estudios fueron los humildes laboratorios de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, a pesar de ser tentado en varias oportunidades para trabajar en el exterior.
El investigador dejó un riquísimo legado a través de más de 100 trabajos publicados en distintos países, e incluso libros, que son materia de permanente consulta.
Hoy lo homenajearán
En la jornada de hoy, a las 18.30, se llevará a cabo una disertación de la Dra. Rut Akselman sobre la obra del profesor Enrique Balech en la Biblioteca José Manuel Estrada del Colegio Nacional.
La conferencia tiene por objetivo conmemorar la trayectoria científica y educativa de Balech, a diez años de su fallecimiento. Está destinada a la comunidad educativa, ex alumnos del reconocido investigador y público interesado en general.
La Dra. Akselman es bióloga y algóloga. Trabajó con el profesor Balech en el campo de la investigación, realizando publicaciones en conjunto. También es investigadora en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Mar del Plata.
Por la mañana la disertante mantendrá un encuentro del mismo tenor con loa alumnos del Nacional, establecimiento del cual Balech fuera un recordado profesor.///