El Hospital sufre el impacto de más personas sin cobertura social
Inquietud. El Censo reveló que en el distrito hay 33.771 sin obra social y se estima que el número aumentará.
Las cifras definitivas del Censo Nacional de 2022, dadas a conocer por el Indec días atrás, revelaron una realidad que resulta inquietante: poco menos de la población del distrito de Necochea no cuenta con cobertura en materia de salud.
Efectivamente, los datos recabados en mayo del año anterior establecieron que, de los 102.110 ciudadanos censados, 65.817 contaban con una obra social (incluye al PAMI) o prepaga; mientras que 2.522 personas eran asistidas a través de programas o planes provinciales, por caso el “Incluir Salud”, para personas que tienen pensiones no contributivas o por discapacidad; y 33.771 no tenían cobertura alguna.
Las estadísticas no hicieron más que ratificar una situación más que evidente en el sistema de salud de Necochea: el mayor porcentaje de los ciudadanos concurre a los hospitales municipales, centros de salud barriales y unidades sanitarias.
Queda más que claro que el Estado municipal, con un aporte no demasiado elevado en materia de coparticipación desde el gobierno provincial, debe absorber el costo de esas atenciones, ya sea en consultorios, internaciones, cirugías o compra de insumos. En el último caso, algo que ciertamente se complica en el actual marco inflacionario.
“Puede complicarse aún más”
Si bien trató de guardar cierta cautela sobre el futuro relacionado a la atención sanitaria, la secretaria de Salud del municipio, Andrea Perestiuk admitió a Ecos Diarios que “el panorama está complicado y avizoro que puede complicarse más, de acuerdo a los anuncios que se han hecho”.
La funcionaria precisó que “si se suspende la obra pública se puede producir un efecto dominó de pérdida de empleos”, para agregar que “con el paso de los años se va agudizando la respuesta que debe dar el sistema público de salud y eso se va a incrementar. Así, todo se tensionará más”.
La demanda se empezó a agudizar durante la pandemia de Covid-19, y se ha venido intensificando con el avance de los años, coincidente con la pérdida del poder adquisitivo de la gente.
Hoy el Hospital tiene una demanda de “casi el 100% en clínica médica y de un 70% en el resto de las áreas…”, precisó Perestiuk; y acotó que “siempre tenemos un alto porcentaje de internados que tiene cobertura social”.
Los copagos
Más allá de quienes no cuentan con obra social, un fenómeno también empieza a repercutir en Necochea: cada vez más ciudadanos no pueden afrontar los copagos de las obras sociales o prepagas y deben recurrir al Hospital.
En este marco no se puede soslayar la propia crisis de las obras sociales, en especial las ligadas al Estado: Ioma por ejemplo, con demoras en la actualización y pago de los aranceles, sobre todo cuando hay que hacer uso de insumos médicos, cuyos valores están “dolarizados”. En este caso también “juega” la especulación de algunos fabricantes o proveedores, que originan desabastecimiento.
En ese sentido la funcionaria contó que “si bien hay algunas demoras, los insumos llegan, incluyendo las prótesis que se usan en cirugías”, y en el caso específico de quienes no tienen obra social, reveló que “se recurre al banco provincial de prótesis”.
Finalmente, la secretaria de Salud pública subrayó que “el sector público de la salud siempre está, y atiende a todos los pacientes tengan o no obra social”.//
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión