“El monóxido de carbono es la muerte silenciosa”
El peligro que no se percibe. Este año ya causó 44 muertes en el país
En la mañana del pasado miércoles, seis personas fueron atendidas en el Hospital Santo tras haber inhalado monóxido de carbono. El hecho vuelve a encender las alertas sobre un problema que, año tras año, se cobra vidas en el país. Así lo advirtió Stella Maris Cuevas, Otorrinolaringóloga y Alergista Experta en Olfato, en diálogo con Punto de Vista por Ecos Radio.
“Nosotros venimos difundiendo desde que comenzó el frío y mucho antes, porque esto se cobra muertes todos los años. De hecho, ya hay 44 muertes en el país”, dijo la entrevistada.
El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta del carbono. “Muchas veces los artefactos que tienen gas están colocados en lugares que no son los indicados. Siempre debe recibir aire, debe haber una rejilla de 15 por 15 centímetros que ventile y debe estar siempre supervisado por un gasista matriculado que entienda del tema, porque puede haber fallas en las distintas tubuladuras y eso puede ocasionar un escape de monóxido”, explicó.
El problema más grave del monóxido de carbono es que no tiene olor, no irrita y actúa mientras las personas duermen. “Es realmente “la muerte silenciosa”, o “la muerte blanca”, porque ocurre generalmente durante la noche. Comienza con síntomas, pero como el paciente está dormido, empiezan con un mareo, taquicardia, algo de falta de respiración, hasta el peor de los grados, que es el estado de inconsciencia o coma, que si no llega alguien a tiempo puede ocurrir la muerte”, detalló Cuevas.
El avance de la intoxicación puede ser muy rápido. “Puede ocurrir de minutos a dos horas”, señaló la especialista. Asimismo dijo que los cuadros pueden ser leves, moderados o graves y describió a cada uno de ellos: “El leve es cuando empieza el dolor de cabeza. El moderado, cuando aparecen vómitos y desorientación. Y cuando te están moviendo y no reaccionás, puede ser que estés en coma”.
El monóxido de carbono es especialmente peligroso porque no se percibe: “Es 250 veces más aprensible por la hemoglobina que el oxígeno. A diferencia del escape de gas que distribuye la empresa, que tiene mercaptano, ese olor a huevo podrido o azufre”. Sin embargo, advirtió Cuevas que muchas personas pueden no notarlo: “Hay personas con anosmia, que tienen disminuido el olfato, entonces puede pasar que no se den cuenta de que hay un escape de gas, lo que puede terminar en incendio o explosión”.
Para no llegar a esto, la otorrinolaringóloga y alergista experta en olfato, recomendó también el uso de detectores: “Hoy se consiguen aparatos que registran el escape de gas y también el monóxido de carbono. Vienen a pilas y emiten una alarma”, más allá de esto volvió a insistir con “supervisar siempre los artefactos, no usar hornallas ni braseros, ventilar los ambientes y, si es posible, usar detectores de monóxido de carbono”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión