El obispo llega a Necochea para participar un colorido evento en el centro de la ciudad
Es una celebración católica que se realiza cada 25 años
Transitando lo que se denomina Año Jubilar 2025, lo que determina "un tiempo de gracia y renovación espiritual para toda la Iglesia", se realizará bajo el lema "peregrinos de esperanza", una jornada colorida en el centro de Necochea.
El evento tendrá lugar el próximo lunes 6 de enero, a las 19 horas, cuando se abrirá la puerta de la parroquia Santa María del Carmen, del centro de la ciudad, a la cual llegarán los fieles de las distintas parroquias de Necochea y Quequén, identificados con distintos colores en remeras o pañuelos.
Así, por ejemplo, las parroquias Santa María del Carmen y Nuestra Señora de Pompeya tendrán color rojo, Santa Teresita amarillo; Nuestra Señora de la Merced verde; y Tanto Lourdes como la Medalla Milagrosa se identificarán con el azul.
El encuentro será en la plaza Dardo Rocha a las 18.30, frente a la parroquia de calle 61, con la presencia del obispo de la Diócesis de Mar del Plata, Ernesto Giobando.
“Como lo hizo el Papa Francisco en Roma, y el Obispo en la Diócesis, nosotros también repetiremos el gesto de iniciar juntos el Año Santo en esta zona”, explicaron
Al finalizar la misa, se dará lugar a un ágape a la canasta.
¿Qué significa esto para la Iglesia?
El pasado 24 de diciembre comenzó oficialmente el Año Jubilar 2025 tras la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro por parte del Papa Francisco, momentos antes de la celebración de la tradicional Misa del Gallo.
Este ritual, que representa el acceso a la misericordia divina, marca el inicio de un período especial de gracia y renovación espiritual. Se cree que el término Jubileo proviene de la palabra hebrea “yobel”, que se usa para identificar a un instrumento musical elaborado a partir del cuerno de un carnero y que era usado por los judíos para marcar el comienzo de esta festividad, cuyos orígenes son bíblicos. También existe una palabra latina, iubilum, que significa por significar alegría, gozo o alabanza, y que podría estar vinculada con el origen de esta fiesta.
Para este 2025, el lema será ‘Peregrinos de Esperanza’, y el Año Jubilar se prolongará algo más de un año, hasta el 6 de enero de 2026, cuando se cierre con la Epifanía del Señor.
El primer Año Jubilar de la Iglesia Católica fue instaurado en 1300 por el Papa Bonifacio VIII con la intención de crear un período especial de reflexión en el que los peregrinos que visitasen Roma y cumpliesen determinados requisitos pudiesen profundizar en su relación con Dios y ganarse la indulgencia plenaria.
Entre esos requisitos están: pasar por la Puerta Santa, confesarse, comulgar, rezar y realizar una obra de piedad, misericordia o penitencia. Para la Iglesia católica, el Jubileo es el año del perdón de los pecados, de la reconciliación, de la conversión y de la penitencia sacramental.
Desde el año 1450, se han celebrado Años Jubilares ordinarios cada 25 años en la Iglesia Católica, aunque también ha habido Años Jubilares Extraordinarios. De hecho, el último fue en 2015 y lo convocó el Papa Francisco. Fue conocido como el Año de la Misericordia. En la tradición judía, los Años Jubilares se celebran cada 50 años.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión