“El principal problema que tenemos es que existe legislación que no se cumple”
Dijeron desde la agrupación “Basta de fumigarnos” sobre la regulación del uso de agrotóxicos en chacras cercanas a la zona urbana. Impulsan una nueva ordenanza
“El principal problema que tenemos es que existe una legislación que no se cumple”, dijeron desde la agrupación “Basta de fumigarnos” respecto a la regulación del uso de agrotóxicos en chacras cercanas a la zona urbana.
“El municipio acepta que es así, pero no tiene la voluntad de hacerlo cumplir”, dijeron Susana Laborde y Soledad Paez, integrantes de la agrupación que impulsa la creación de una nueva ordenanza.
Este año Basta de fumigarnos organizó un foro en el que participaron representantes de grupos ecologistas, productores, ingenieros agrónomos e incluso científicos para comenzar a elaborar la nueva normativa.
“La intención de la asamblea es consensuar, porque después tenemos que asegurarnos de que se cumpla”, dijo Laborde.
Además explicó que se apunta a que exista una transición y que sean los mismos productores quienes “planteen cuánto tiempo necesitan para seguir haciendo este cultivo, pero sin agrotóxicos”.
Tiempo
Laborde explicó que la ordenanza no se presentó el período que acaba de finalizar y no se sabe si se va a presentar en el próximo, porque se requiere un tiempo para lograr un consenso entre las partes.
Señaló que durante 2023 se trabajó sobre la base de la legislación que existe.
“Hay una legislación local de todos los distritos que dice que en el área complementaria, que es lo que llamamos quintas y chacras, alrededor del área urbana propiamente dicha, no se puede hacer agricultura extensiva”, señaló Laborde.
Indicó que esta norma existe desde 1981 y “nosotros venimos denunciando al municipio que controle y que regule eso, que no se está cumpliendo”.
“Le pedimos a José Luis Vidal, a Facundo López y a Arturo Rojas y ninguno siquiera nos contestó”, precisó. “Sólo tuvimos un informe del área de planeamiento diciéndonos que teníamos razón”.
“El municipio acepta que es así, pero no tiene la voluntad de hacerlo cumplir”, dijo Laborde afirmó que debido a ello en el distrito se hace agricultura extensiva en chacras muy cercanas a la ciudad, incluso al lado de algunas escuelas.
Además explicó que la única regulación existente que habla de distancia de fumigación es la de la provincia de Buenos Aires, que impone un rango de 2.000 de metros del área urbana para la fumigación aérea. “Pero con respecto a la fumigación terrestre, con mosquito, no hay regulación”, dijo.
Indicó que también se sugieren buenas prácticas de uso de agrotóxicos que delimitan la distancia para la aplicación respecto a la población, escuelas, etc.
No obstante ello, dijo que “no sirven para nada, porque la realidad es que cuando hicimos un relevamiento a fin de 2021, encontramos presencia de 13 agrotóxicos en toda la ciudad”.
Señaló que los datos de este relevamiento fueron análogos a los del proyecto Sprint, mediante el cual el INTA tomó muestras de sangre, orina y materia fecal a 73 personas del sudeste. “Ellos encontraron más agrotóxicos todavía”, afirmó.
Por esta razón Basta de Fumigarnos seguirá trabajando en 2024 para avanzar en una nueva ordenanza de control de agrotóxicos en la zona periurbana.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión