“El Puente Colgante es el hito de la ciudad”
Afirmó Carlos Palotta, integrante de un grupo de vecinos que impulsa un proyecto que pretenden concretar para 2029, cuando se cumplan 100 años de su inauguración
“Debemos entender que el Puente Colgante es el hito de la ciudad”, subrayó Carlos Palotta, al fundamentar una iniciativa promovida por un grupo de vecinos, del que forma parte, con vistas al centenario que ese coloso de hierro cumplirá en 2029.
Son vecinos autoconvocados, interesados tanto en la historia del distrito como en el futuro del mismo, que abordan varias cuestiones inherentes a la sociedad, que han puesto su atención en el Puente Colgante “Hipólito Yrigoyen”. El último domingo se cumplieron 95 años desde que fuera habilitado oficialmente el tránsito en dicho puente, que une las márgenes de las ciudades de Necochea y Quequén.
“Pretendemos hacer algo lindo, que sea convocante, para lo cual tenemos cinco años”, acotó el vecino, quien junto a Fernando Tripiana y Ariel González concurrió al Concejo Deliberante, donde hicieron entrega de una nota al presidente Guillermo Sánchez, a fin de tener el aval legal para poder concretar la iniciativa, Esta no sólo contempla la realización de una gran fiesta, sino también la creación de espacios de recreación y gastronomía junto a la ribera del Río Quequén y la construcción de un puente peatonal, incluyendo un mirador.
“Pretendemos que todo ello quede como un legado para la comunidad y que tenga la magnitud de lo que significa el Puente Colgante”, añadió Palotta, resaltando que se trata de “una obra de arte de la ingeniería”.
- Se trata de un puente inaugurado en 1929 durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen…
- La obra comenzó en 1925 y fue finalizada en 1927. En ese último año ya comenzó a ser transitado, aunque no se contara con el final de obra. Y en 1929, finalmente, se habilitó oficialmente con un acto de gran magnitud.
- Tiene similitud con el Puente Colgante de Santa Fe…
- Tiene similitudes pero no son iguales. No tienen el mismo concepto desde el punto de vista de la ingeniería. Son casi contemporáneos, ya que el de Santa Fe es anterior por muy poco (fue inaugurado un año antes, en 1928).
Puentes colgantes con las características del de Necochea sólo hay cinco en el mundo. El nuestro fue diseñado por un grupo de ingenieros argentinos, a cargo de Pascual Palazzo. Comenzaron a diseñar el proyecto en 1924 y sus piezas fueron construidas en Francia. A partir de éste, se construyeron otros cuatro de esas características en los Estados Unidos.
- Y se ha mantenido en pie, a pesar de los embates, incluida la inundación de 1980, en la que el agua arrasó con los demás puentes locales…
- Eso siempre lo destacamos. Ya que el de Santa Fe, en 1983, no resistió una prolongada inundación y cedió parte de su estructura. El nuestro es una obra de arte de la ingeniería. De hecho, cuando se lo construyó se lo consideró el mas robusto del mundo. Si bien había puentes más grandes, por sus características, éste es muy fuerte, sobredimensionado para su estructura. Quedó demostrado con aquella inundación del ’80. Décadas después de haber sido inaugurado siguió respondiendo como el primer día. Y lo sigue haciendo hoy.
- El Puente Colgante ha tenido varias reinauguraciones…
- Las más importantes fueron las de 2006 y 2011. En 2006 se puso en valor parte del puente y se recuperó una vieja placa perdida. Anteriormente, en los años ’90 también se había hecho una puesta en valor, que incluyó pintura e iluminación. También en ese momento se dijo que era una reinauguración.
Pero la gran reinauguración fue la de 2011. Para su reacondicionamiento el puente estuvo cerrado durante dos años. En este caso se le cambió totalmente la calzada, se la modernizó, se la hizo más ancha, ya que la original era muy angosta, diseñada para vehículos de menor porte. También se concretó algo que estaba en los planes, pero nunca se había hecho, fue la construcción de la calzada exterior para peatones, una pasarela.
Se hizo un acto de inauguración, pero quedó un poco apagado, no tuvo el brillo que debería haber tenido, porque en aquel momento la situación política en Necochea era complicada (era intendente Horacio Tellechea, quien tiempo después fue destituido por el Concejo Deliberante).
- ¿Y de cara al centenario, qué es lo que tiene proyectado este grupo de vecinos autoconvocados?
- Debemos recordar que el Puente Colgante es Patrimonio Histórico Nacional (lo es desde 2017). El otro es el Faro Quequén, aunque falte la resolución final por una cuestión técnica.
El proyecto que se presentó ante el Concejo Deliberante consiste en embellecer la zona, crear un paseo, un lugar de esparcimiento, incluyendo las dos riberas. Queremos que se construya un mirador del lado de Necochea, a la altura de la bajada de la Avenida 42, que contenga un pequeño embarcadero.
También se pretende conformar un camino ribereño entre el Club Náutico y el Necopesca Club, creando un lugar gastronómico o de esparcimiento en los terrenos que se hallan frente a la Terminal de Omnibus (entre el Necocopesca Club y el Complejo Educativo Jesuita Cardiel). Asimismo, se prevé algo similar del lado de Quequén.
Por otra parte, está contemplado que donde se halla el puente inconcluso (frente al lugar conocido como El Bajo), aprovechando los dos pilotes existentes que se hallan abandonados desde 1914, se construya un puente peatonal. Y que en el centro del mismo haya un mirador desde el cual se tenga una vista directa hacia el Puente Colgante, ideal para tomar fotografías.
El aval para construir ese paseo es lo que le pedimos al Concejo Deliberante y proponemos que se llame Dr. René Favaloro.
Una cuestión que se habló con el presidente del Concejo Deliberante (Guillermo Sánchez) es la necesidad de que en este proyecto se involucre el conjunto de la sociedad. Sabemos que se trata de iniciativas muy difíciles de materializar, pero también creemos que no son imposibles.
Uno de los mentores de esto es Ariel González, quien forma parte de la Asociación de Amigos del Paseo de la Ribera. Todos sabemos lo que se hizo allí…Creemos que con gran esfuerzo y muchas ganas se puede lograr este proyecto. Y consideremos que la parte privada, indefectiblemente, tendrá que actuar. La participación del sector privado, para obtener estos logros, es fundamental.
- ¿Han mantenido contacto también con el Departamento Ejecutivo?
- Nos hemos reunido con integrantes del área de Planeamiento del municipio. Lo que podrá hacer la Municipalidad será abrir puertas. Y nosotros tendremos que saber usar esas puertas. Tenemos conciencia de que alguna obra complementaria deberá aportar el municipio.
Básicamente, queremos que de cara al 2029 el Puente Colgante sea puesto en valor nuevamente. El puente está bien, pero le falta algo de mantenimiento. El sistema de iluminación funciona, pero es muy inestable. También queremos que cuente con iluminación en su parte externa para que se ponga en funcionamiento los días de fiesta, de modo que tenga un marco diferente.
En definitiva, conscientes de que hoy por hoy el Puente Colgante es el hito de la ciudad, queremos que sea nuestro orgullo. Y mantenerlo como tal. Tuvimos al Casino como ícono de la ciudad y sabemos lo que sucedió. Eso no nos puede volver a pasar. Deseamos trabajar para conseguir cosas que perduren en el tiempo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión