“El virus HMPV es una de las principales causas de enfermedades respiratorias”
Detalló el infectólogo Ricardo Teijero, refiriéndose al virus metapneumovirus humano
Mora Nasiff
Para Ecos Diarios
Ricardo Teijeiro, infectólogo y miembro de la Sociedad argentina de infectología, dialogó con el programa radial “Punto de Vista”, el cual se emite por Ecos Radio, y aclaró dudas relacionadas al virus HMPV, más conocido como metapneumovirus humano.
“Es una de las principales causas de enfermedades respiratorias durante la época invernal en cualquier país”, destacó Teijeiro, indicando que este no es un virus que se ha iniciado en China, como mayormente se menciona. “Se puede diferenciar en los países y esto es debido al desarrollo de la biología molecular”, detalló.
Haciendo eje en la Argentina, indicó que el año pasado, se generaron dos grandes picos del virus: inicialmente en invierno y posteriormente en el mes de noviembre, y aseguró que estos fueron mayores a otros años anteriores. “No solo es un virus conocido, sino que tiene una vigilancia epidemiológica que sabemos cómo está circulando y eso quizá sea lo más importante”, comentó.
Rápida propagación
Siguiendo este contexto, destacó que las enfermedades respiratorias están relacionadas con las bajas temperaturas, pero que también se dan por infinidades de motivos. “En invierno estamos todos agrupados, no hay ventilación, las enfermedades respiratorias se transmiten de persona a persona y muchas veces muchos de estos virus quedan en el aire durante horas, es tan rápida la propagación que cuando aparecen los virus es lógico”, indicó.
En cuanto a de qué manera afectan al sistema inmunitario, mencionó que respecto a esto, en cada individuo es diferente, ya que ciertas personas no generan síntomas y otras van a variar desde un cuadro simple, hasta lo que podría llegar a ser una neumonía. “Todos los cuadros pueden pasar, gente que puede llegar a tener solo fiebre y otros que van a ser más complejos”, comentó.
El sector de la población que se considera “grupos de riesgo”, son mayormente, según lo indicó, los niños y las personas mayores. “Son los que hay que proteger”, destacó, remarcando la importancia de aislarte en caso de tener algún síntoma, sobre todo si convivimos con personas que están dentro del área de riesgo.
“No empiezo a automedicarme”
“Primero me aíslo, segundo llamo al médico, no empiezo a automedicarme bajo ningún punto de vista hasta que no lo decida el médico, porque eso es lo que genera resistencia de las bacterias y después no tenemos con qué tratarlas… el médico decidirá cuál es el cuadro”, resaltó.
Teijeiro detalló que en general, los periodos de incubación son cortos y puede llegar a durar de cuatro a siete días, en el caso de tener un cuadro de resfrío, ahora, si se trata de un cuadro de neumonía, puede extenderse de dos a tres semanas.
“Es importante entender que todos estos virus se pueden complicar, por eso es importante tener en cuenta que tenemos muchas herramientas para la prevención, por ejemplo, las vacunas”, destacó.
Respecto a si hay una vacuna para combatir el virus, por el momento no existe, ya que está en periodo de investigación. ///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión