“En estos tiempos hay que ser solidario comprensivo y cuidarse”
Manifestó Agustín Valentini, quien es voluntario como estudiante avanzado de medicina en el container Covid-19
Agustín Valentini nació en nuestra ciudad pero luego se trasladó a Olavarría para estudiar medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro y estando en la etapa de estudiante avanzado, faltándole solo un final para recibirse, decidió sumarse al voluntariado en el container Covid -19, que está ubicado frente al Hospital Municipal “Emilio Ferreyra”. En este marco, aseguró que “en estos tiempos hay que ser solidario, comprensivo y cuidarse”.
Antes de declararse la cuarentena, Agustín estaba haciendo su práctica final en el hospital municipal pero cuando se decretó el aislamiento obligatorio se suspendieron las prácticas, y estando al tanto de la convocatoria no dudó en sumarse.
“Hacer este voluntariado me da la posibilidad de dar una mano a la sociedad y al Estado, ya que también es una manera de devolverle algo, habiendo podido estudiar en una universidad pública y este es un buen momento”, recalcó.
En el conteiner Agustín está acompañado por un equipo de profesionales, “al principio me tuve que adaptar a algo nuevo, y si bien no tenía inseguridades, al comienzo no podíamos tener participación tan activa y fuimos aprendiendo. La idea siempre fue sumar, estar al servicio y trabajar en grupo”.
En el container realizan el triage de casos sospechosos de Covid, se recolectan muestras, se hacen hisopados y se trasladan luego para su análisis.
Haciendo una evaluación de esta experiencia añadió que “todo esta vivencia me sirve para practicar Clínica, sintomatología, estar en contacto con las personas, siempre tomando todos los recaudos, respetando los protocolos y siendo cuidadosos de que las muestras no se contaminen”.
Teniendo en cuenta como se ha ido desarrollando la pandemia en nuestra ciudad, haciendo foco en las personas que contrajeron el virus a partir de encuentros y reuniones que compartieron indicó que “más allá de la imprudencia que tuvieron o las malas decisiones que tomaron, son personas y no hay que juzgarlas como tal. Hay que terminar con la cacería de brujas, es decir, porque tenga Covid no hay que escracharlos”.
Muy por el contrario, este estudiante avanzado señaló que “estas personas cuando asistieron estaban con susto, temor y fue necesario contenerlos, alentarlos a que todo iba a salir bien, trasmitirles tranquilidad y recomendarles que se quedaran en sus casas”.
Intuición
Al momento de elegir una carrera universitaria, Agustín tenía 19 años, tuvo la posibilidad de irse a otra ciudad a estudiar y aseguró que con el tiempo se enamoró de la medicina, afirmando que cada especialidad tiene algo especial.
Ahora le toca elegir una rama de la medicina y afirmó que se ve como médico clínico, ya que le gusta hablar con el paciente, escucharlo y acompañarlo. “Sacarle una sonrisa y contener a la persona es fundamental, cura el alma”, dijo.
Por otro lado, forma parte de la sala de situación de salud, la cual monitorea a los pacientes de manera más cercana, se cargan los datos, permitiendo volcarlos a tablas y gráficos, facilitando a las autoridades municipales de salud, una herramienta más para poder tomar decisiones, ahorrar recursos humanos y poder gestionar.
Velentini puntualizó que integran el equipo Marcos Mahon Lepski, estudiante avanzado de la Facultad de Ciencias de la Salud; Héctor Trebucq, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Olavarría; los coordinadores Marcelo Laserna, Carlos Gallego y Marcela Mastrocola; las licenciadas en Logística, María Laura Haurlochet y Fanny Rodriguez; la médica Macarena Berner y el estudiante avanzado de la Facultad de Psicología, Manuel Bidegain.///