“En la Provincia no tenemos ninguna presión por casos de dengue, zika o chikungunya”
Así lo afirmó el ingeniero agrónomo, Diego Oliva y de esa manera explicó por qué se aconseja no pulverizar
Se convirtió en el tema de la semana, mucho más sobre qué número será el aumento a los jubilados, el sueldo mínimo vital y móvil. La desesperación por combatir los mosquitos, para que se vayan y de una buena vez dejen de picar, acaparó todas las conversaciones en el día a día, en cada uno de los trabajos, los grupos de WhatsApp y los memes que están a la orden del día. Por eso la pregunta que surgió: ¿Qué podemos hacer?
Diego Oliva, especialista en pulverización agrícola, diplomado del instituto de investigación e ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de San Martín, y además asesor de empresas de pulverización en todo el país, explicó por qué se recomienda no fumigar en la Provincia de Buenos Aires. “Primero hay que decir que en la Provincia no tenemos ninguna presión por casos de dengue, zika o chikungunya, pero sí del mosquito común, que a diferencia de los primeros tres no transmite enfermedades. Entonces lo que se hace para esos casos es fumigar a través del uso de aviones. Cuando se elige fumigar se lo hace para evitar el mal menor, porque sabemos que pueda traer consecuencias sobre la población el tema de la pulverización”.
Apoyando esta tesitura, Carlos Turcutto, integrante del área de Bromatología de la Municipalidad de Necochea, manifestó que “la aplicación de estos tipos de productos, tienen consecuencias para el medioambiente, porque pueden llegar al agua, peces, mamíferos y hay resultados que también indican material biológico en humanos”.
No fumigar
En el caso de la gestión del intendente, Arturo Rojas, decidieron no fumigar, siguiendo los lineamientos del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “Nosotros consultamos a la autoridad de referencia a nivel provincial, que es el Ministerio de Salud, y no está recomendado hacer pulverizaciones masivas, para mitigar la situación que tenemos actualmente”, dijo Turcutto, coincidiendo con el Oliva al decir que “los tratamientos a grandes escalas se hacen con productos biológicos, que son la herbicida, porque acá lo importante es bajar el ciclo de la reproducción del mosquito”. Por eso que sí bien se realiza para “evitar males mayores” no es aconsejable hacerlo, porque lejos de matar al mosquito, se lo termina robusteciendo. “Uno de los problemas es que desarrolla resistencia a la pulverización de los mosquitos. Las pulverizaciones con insecticidas no son selectivas, es decir que al intentar eliminar mosquitos adultos se eliminarán insectos benéficos, entre ellos, polinizadores y depredadores del mosquito. Entonces sobreviven los resistentes, se aparean y ahí se provoca generaciones de mosquitos más resistentes en un plazo de tiempo de 12 días”.
Recomendaciones
Para tratar de que el mosquito no avance desde casa podemos aportar a esta causa, ya que estos se reproducen muy rápido, y muchas veces por culpa nuestra. Por ello mismo desde varios lugares del Estado se recomienda que sí tenés grandes patios, mantené el pasto cortito; los envases que no usas descartarlos, porque todo esto ayuda a la aparición de este tipo de insectos. “La hembra pone huevo, cuando llueve se pone en contacto el huevo con el agua, y con estos días que están haciendo, nace la larva, luego pupa y a los doce días tenés el mosquito adulto.
Por último Diego Oliva recalcó una vez más la decisión de no fumigar. “Cada municipio tiene derecho a aplicar o no la pulverización, pero hay una sugerencia de parte de la provincia de Buenos Aires de no fumigar, ya que como no hay mosquitos vectores no hay que hacerlo en gran escala”.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión