En la semana del alfajor, los necochenses eligieron el suyo
Varía la elección según las edades
Hay pocas cosas que sean símbolos de un argentino, como lo es un alfajor. Sí bien en el listado nos podemos encontrar con el mate, dulce de leche, la birome y algunas cosas más, esta golosina encerrada en varias tapas, al principio dos y luego tres, rellena de dulce de leche, chocolate, de fruta, etc, y hasta bañada por fuera, es una de las predilectas de los necochenses.
Andrés de la Fuente, quien atiende el kiosco que está sobre avenida 59 casi 56, contó cuál es la preferencia de los clientes que llegan al negocio. “El que está saliendo mucho, que está rompiendo el mercado, es el “Rasta”. Es el más buscado”, a la vez que aportó un dato a esta encuesta, diciendo que “el gusto varía, entre los más jóvenes lo buscan más, mientras que la gente más grande apunta más a los clásicos: Milka, Terrabusi”.
Otra de las cuestiones que fueron variando es respecto a su elaboración, ya que anteriormente eran de dos tapas. “Ya casi no hay de este estilo, ahora son todos triples, pero respecto a éstos hay que decir que también cambiaron, porque son un poco más chicos en tamaño”.
Agustina y “Luchi”, que trabajan en la proveeduría de la Farmacia Española coincidieron con que allí el que más se llevan es “El Toscano” y “Celienergy”. Ambos son aptos para celíacos y eso contribuye a que más allá del buen sabor, pueda ser una buena opción para aquellos que sufren este tipo de afección.
Por su parte, Ramiro que atiende el kiosco que está frente al Correo Argentino de la zona centro, indicó que “el “Marley” es uno de los más vendidos, porque tiene mucho dulce de leche, junto con el “Rasta”, y luego aparecen los clásicos como el “Águila”, el “Guaymayén” y otros más”.

A la hora de la elección, al igual que opinó el primero de los entrevistados, los gustos varían y en muchos de los casos se dan por el tema de la edad. “Los chicos buscan mayor calidad, van a un determinado producto, en cambio las personas más grandes buscan el mejor precio y calidad”.
Para cerrar el informe que salió a realizar el móvil de Ecos Radio, en el programa “Desde Temprano”, Jorge Sánchez, dueño de un almacen y kiosco en la esquina de 56 y 63, mencionó que “acá vendemos mucho el “Fantoche”, que es muy reconocido”, pero que al momento de llevarse una golosina, este producto compite fuertemente con el turrón.

Historia del alfajor
El alfajor tiene raíces en la cocina árabe, específicamente en un dulce llamado "al-hasú" (relleno), que era una mezcla de frutos secos, miel y especias envuelta en una masa.
Los árabes llevaron esta receta a la península ibérica durante su ocupación de Al-Ándalus (siglos VIII al XV). En España, especialmente en Andalucía, evolucionó en una forma más cercana al turrón y se convirtió en un dulce tradicional navideño.
Los colonizadores españoles trajeron esta receta al continente americano en el siglo XVI.
En Latinoamérica, la receta fue adaptada con ingredientes locales y fue mutando según la región.
En Argentina, especialmente a partir del siglo XIX, el alfajor tomó una forma totalmente distinta: Dos galletas suaves unidas por un relleno (generalmente dulce de leche) y luego bañadas en chocolate, glasé o espolvoreadas con azúcar impalpable.
Su producción industrial comenzó en el siglo XX y creció rápidamente. En 1950, una reconocida marca en Mar del Plata lo popularizó aún más con su versión artesanal.
De esta manera se terminó convirtiendo en un ícono de la cultura popular argentina, con cientos de marcas, sabores y tipos: de maicena, de chocolate, triples, regionales, etc.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión