El municipio entregó $15.000.000 en subsidios
Ayuda social. Casi 300 personas, en su mayoría mujeres, recibieron un aporte económico para paliar diferentes necesidades. La difícil situación de pobreza y violencia
Desde el área de Desarrollo Humano y Políticas Sociales de la Municipalidad, se han destinado casi $15.000.000 en subsidios directos y en efectivo a un total de casi 300 personas, para paliar diferentes necesidades y situaciones por las que han atravesado.
Según una investigación realizada por Ecos Diarios, desde el 1º de enero al 30 de septiembre de este año, se han entregado o comprometido $14.848.937 a un total de 217 mujeres y 78 hombres. En algunos casos, se ha tratado de pagos únicos, mientras que en otros se ha hecho extensivo por dos, tres, cuatro o hasta 12 meses, dependiendo la época, ya que no se puede comprometer el dinero del presupuesto del ejercicio 2023. De esta forma, algunos obtuvieron un subsidio de enero a diciembre, otros de febrero a diciembre, otros de marzo a diciembre y así dependiendo el momento del año en el cual accedieron al beneficio. En otros casos, las ayudas eran solo por unos pocos meses.
En cuanto a los montos, rondaron entre los $3.000 y los $10.000 mensuales los más frecuentes, aunque los más comunes eran puntualmente de $4.000, $5.000 y $8.000.
En casos puntuales, se ha hecho entrega de hasta $141.450 en dos pagos o hasta de más de $80.000 en una sola entrega.
Vale destacar que el presupuesto total que se planteó desde la Municipalidad a principio de año para el corriente ejercicio fue de 5.870 millones de pesos, de los cuales el 8.78% iría destinado a Desarrollo Social, lo cual significaba un total de $515.903.702. Según ese mismo presupuesto, el área demanda $368.903.702 en gastos de personal, quedando para cumplir los objetivos sociales poco más de 146.000.000.
En la política presupuestaria del área, se manifiesta que entre las actividades previstas está ser “un Estado municipal presente y dedicado a implementar soluciones a situaciones de los vecinos” y “destinar recurso económico desde el tesoro municipal para cubrir los gastos”.
Las situaciones
La funcionari que se encuentra a cargo de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci, manifestó en el programa “El diálogo de hoy, que se emite por La Costa FM y a través de Facebook e Instagram, que tienen “áreas muy sensibles” de las cuales ocuparse, entre ellas el Servicio Local de protección de derechos del niño, temas de violencia de género que se agudizaron con la pandemia y, principalmente, cuestiones de pobreza que atraviesan en la mayoría de las oportunidades a las otras problemáticas.
“La demanda del 2019 hasta ahora ha subido mucho en cuestiones de violencia de género, de abusos y problemas con los chicos en las escuelas, llegando a triplicarse la cantidad de situaciones. Por eso es que el compromiso del día a día es estar acompañando estas cosas a las que tampoco se puede dar a publicidad”, indicó Antenucci y señaló que “las escuelas, gracias al trabajo que se hace en red, son un punto fundamental para detectar muchos casos”.
También señaló la importancia de que se inscriban “familias solidarias” para ayudar en situaciones en que se requieran medidas de abrigo con algún menor, ya que en muchas oportunidades no hay instituciones y hogares suficientes que estén autorizados para tener en guarda a ese niño o niña. Los interesados, en sumarse, en este caso, pueden dirigirse al Servicio Local, situado en 54 entre 59 y 61, y acceder así a una entrevista con el equipo técnico. “Cada caso se tiene que evaluar de manera particular, porque ninguna situación es fácil cuando se llega a una medida de abrigo”, manifestó la funcionaria.
Por otra parte, reconoció que el presupuesto que maneja Desarrollo Social “es un monto bastante grande” y que de ahí se desglosan todas las ayudas, que van desde la cobertura de un sepelio, hasta asistencia para comprar algún medicamento, hacer un viaje por cuestiones de salud, el pago de un alquiler, entre otros.
También aclaró que cada situación se evalúa mediante informe de una trabajadora social y después está “el tribunal de cuentas encima de cada uno de los expedientes”, mientras que el seguimiento desde la Secretaría se hace cada tres meses, donde la persona beneficiada con la ayuda económica se entrevista con una trabajadora social nuevamente.
Además, se está haciendo un relevamiento de personas que reciben alimentos, ya que en algunos casos hay “sobreasistencia”, porque reciben los bolsones de comida de los colegios y de otras entidades, por lo que no sería necesaria la ayuda del municipio. De esta manera se evita el derroche y se amplía la posibilidad de ayudar a otras familias.///