“Entender que hay animales sociables y otros que no”
Indicó Candela Bonaura, al especificar la conducta de los animales en un contexto de convivencia
Candela Bonaura, veterinaria y columnista del programa radial “¿Lo Dije o lo Pensé?”, el cual se emite por Ecos Radio, desarrolló una columna guiada a la temática de convivencia entre mascotas, en la que resaltó las principales causas que generan una mal relación entre los animales, y también destacó la importancia de que estos, en sus primeros años de vida, compartan tiempo con su familia, para que posteriormente puedan llevar una mejor crianza, en caso de ser separados de sus padres. Esto último lo remarcó como más que indispensable.
Dando comienzo a su columna, la veterinaria explicó lo compleja que es la convivencia entre mascotas, ya que hay un montón de cuestiones de comportamiento y conducta animal que nosotros, los dueños, desconocemos. En este contexto, remarcó que existen personas que se dedican a lo que es el comportamiento animal como adiestradores o educadores, pero a su vez que también existen profesionales que puntualmente se dedican a esta rama, los cuales son veterinarios y se denominan etólogos, estos son los encargados de estudiar el comportamiento animal.
Malas convivencias
Al referirse al mal comportamiento de las mascotas o mejor dicho, a la mala convivencia, Bonaura resaltó varias cuestiones a tener en cuenta. “A partir de cierta edad tienen síndrome y función cognitiva que es muy similar al Alzheimer, debido a esto se modifica mucho el comportamiento y la conducta”, explicó.
A su vez indicó que para darnos cuenta de que nuestro animal padece este tipo de patologías anteriormente mencionadas, en general tenemos que pensar que mínimo tendrían que tener más de 6 o 7 años, resaltando que esto también se ve en los gatos.
“Después también existen cambios de conducta, que pueden verse desde un animal que era simpático y se volvió más solitario y agresivo, son hábitos que se van modificando”, detalló.
La misma mencionó que lo primero que uno tiene que descartar es el dolor, ya que nuestras mascotas no tienen la capacidad de comunicarse por lenguaje. “El dolor es un punto que siempre tenemos que radicar de los pacientes, saber si tiene una patología de base o dolor que esté haciendo que su conducta sea de irritabilidad”, apuntó.
Etología
La profesional remarcó a esta rama como un área “muy compleja”. Destacando que, “no todos sabemos cómo podemos sociabilizar y una primera impresión solo se da una vez”. Remarcó que si hacemos algo que invada el espacio personal de la mascota y si además no conocemos la personalidad del nuevo individuo o la del anterior, “hay que hablar con el veterinario o un especialista para ver cómo hacemos para incluir un nuevo miembro a la familia”.
También detalló la importancia de que los animales estén resguardados en sus primeros meses de vida por su familia. “Mínimo tienen que estar hasta los 2 meses con la mamá y los hermanos porque los límites se los ponen entre ellos”, indicó.
“Darles el tiempo necesario y después entender que hay seres que son sociables y otros que no, también puede ser que no se lleven bien nunca”, concluyó.
Escucha la columna completa en Spotify: Ecos Radio
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión